.Escritores.de.Iglesia.

 Act: 24/06/24   @escritores de iglesia      E D I T O R I A L    M E R C A B A    M U R C I A 

MINUCIO FÉLIX

resumido por

ESCUELA DE JÓVENES CRISTIANOS, FILIAL DE MERCABÁ

.

.
Marco Minucio Félix (170-260) fue abogado romano cristiano, y autor de la Apología mejor escrita del cristianismo antiguo.

Vida. Sobre los datos biográficos de Minucio abundan tantas discrepancias, entre unos y otros, que es imposible establecer nada seguro.

Según sus propios datos, su origen natal debió haber sido Roma, pero según sus descripciones de personajes y lugares pudo muy bien haber sido africano. Según San Jerónimo Minucio alcanzó la popularidad con posterioridad a Lactancio, pero el mismo San Jerónimo también dice que murió con anterioridad a San Cipriano.

Obras. Minucio fue el autor del diálogo Octavio, apología escrita en lengua latina en torno al año 197, coincidente o posiblemente precedente respecto de la Apología de Tertuliano.

Se trata de una obra de lenguaje elegante, exposición serena y pensamiento claro. El autor tuvo a Cicerón como modelo, y también se observan influencias de Séneca y de otros autores (éstos últimos, en menor medida). Como es usual en las apologías, no aparecen citas de la Escritura, al carecer éstas de valor a los ojos de los paganos (a los que iba dirigida), y se limita a las verdades que podemos conocer con la razón natural.

La exposición toma la forma de conversación entre tres amigos, uno pagano, un cristiano y un neutral, éste último el propio Minucio.

El primero en exponer sus argumentos es el pagano Cecilio. Su conocimiento de la verdad es sumamente incierto, por lo que acaba diciendo que más vale hacer caso de las viejas enseñanzas (paganas) que aventurarse por una nueva creencia (cristiana). Además, la prosperidad de Roma ha de ser lo único importante a considerar, y si para ello sirve el ritual pagano, que así sea.

El segundo en tomar la palabra es el cristiano Octavio, que responde a Cecilio que en los cristianos está la verdadera sabiduría, y en el paganismo romano toda las fuentes de las abominaciones. Así que, según Octavio, mejor sería cambiar las supercherías paganas por la pureza cristiana, si lo que se quiere ese ser fieles a la verdad y a la verdadera virtus de Roma.

En tercer lugar toma la palabra Minucio, que concede la victoria a Octavio y felicita a Cecilio por haber consentido también en lo mismo. Pero Cecilio no sólo queda convencido por los argumentos cristianos, sino sobre todo por su ejemplo y testimonio de vida.

San Jerónimo atribuye a Minucio Félix una segunda obra: Sobre el Destino (Varones Ilustres, LVIII), pero de esta obra no ha quedado ni rastro.

Paganismo. En el Octavio se manifiesta una notable imparcialidad de Minucio en relación con los diversos puntos de vista paganos, aunque éstos sean refutados con claridad y firmeza.

Clasicismo. Los personajes descritos por Minucio pertenecen todos a la misma clase social: la de 1ª clase. Así, Octavio llega a Roma tras dejar a su familia en su provincia natal, Cecilio es natural de Cirta (donde una inscripción homónima alude a su cargo senatorial), y tanto ellos como él son abogados con plena ciudadanía romana.

Filosofía. Son evidentes las influencias de Cicerón y Séneca en la obra y pensamiento de Minucio, así como las citas de otros autores clásicos. Por el contrario, la Escritura no es mencionada ni una sola vez, quizás por el deseo de llegar con más facilidad a los paganos.

Cristianismo. Según Vecchiotti, el cristianismo de Minucio es el de las clases dominantes. Es decir, el que apuesta por que el cambio de religión imperial no vaya acompañado de convulsiones sociales, y que mantenga el equilibrio entre la centenaria civilización grecolatina (que ha de sobrevivir) y el nuevo cristianismo (que ha de ser la religión oficial).

Ver aquí su Octavio ().
.

cf. VIDAL, C; "Minucio Félix", en Diccionario Patrístico, ed. Verbo Divino, Estella 1993.

.
+ enciclopedia católica mercabá
Molina de Segura, 24 de Junio de 2024