CLIMATOLOGÍA PREHISTÓRICA

a) Prehistoria
b) Métodos climáticos
c) Cambios climáticos prehistóricos
_______________________________________________

a) Prehistoria

            Todo historiador tiene la posibilidad de elegir su propia perspectiva prehistórica, de posicionarse dentro de un campo teórico y variable prehistórico, y cuyos extremos son:

-el hiperpositivismo tradicional,
-el relativismo moderno de última hora.

            Thomas Kuhn, en este sentido, llegaba a decir que la Prehistoria avanzaba más por cambios bruscos que de forma continua y acumulativa.

            Y es que a diferencia otras ciencias, la Prehistoria no presenta, ni siquiera en las épocas más estables, un único paradigma, sino que varios legítimos compiten entre sí.

            Eso sí, y como decía Kuhn, sin un paradigma teórico es imposible trabajar en la práctica.

b) Métodos climáticos

b.1) Escalas paleotérmicas

            Los rastros dejados por los hielos se han venido utilizando desde antiguo para establecer una escala de temperaturas a lo largo del tiempo.

            Actualmente se tiende a utilizar las curvas marinas de paleo-temperatura, investigando los depósitos sedimentarios acumulados en los fondos marinos, a partir del oxígeno encontrado en los foraminíferos.

            Estos minúsculos protozoos viven en el mar, y cuando mueren sus caparazones se acumulan lentamente en el fondo. Como es sabido, la proporción de los isótopos del oxígeno en el agua de mar depende de la temperatura. En el caso de los foraminíferos, la temperatura queda grabada para siempre en su cuerpo cuando mueren.

            Igualmente, se han estudiado en los fondos marinos los granos de polen fósil para conocer qué plantas cubrían la superficie terrestre.

b.2) Gases atmosféricos

            La presencia natural de vapor de agua, dióxido de carbono, y otros gases atmosféricos, hace que la temperatura media de la superficie terrestre sea de 15ºC y no de -15ºC. Si no fuera por el efecto invernadero natural, la superficie terrestre estaría helada.

            Por tanto, son peligrosas todas las emisiones producidas por la actividad humana, ya que pueden variar las proporciones de los gases contenedores de la temperatura media terrestre.

c) Cambios climáticos prehistóricos

            Desde hace 10.000 años estamos en una época cálida, de disminución de las precipitaciones, y que ha permitido la expansión de la humanidad. Pero esto es un paréntesis, dentro del periodo de frío que sucede desde hace 1,5 m.a[1].

            Por ley general, los cambios climáticos afectan más a las altas latitudes que a las ecuatoriales, que es donde se ha desarrollado gran parte de la evolución humana.

            En el caso de Africa ecuatorial, el calentamiento de las tierras interiores, en tiempo de verano, provoca la entrada de aire húmedo del Atlántico ecuatorial. De este modo, en el oeste y centro continental, las lluvias son muy abundantes. Esto no sucede en el este, donde las precipitaciones no llegan por una barrera montañosa que dificulta la circulación atmosférica.

c.1) Consecuencias de los cambios climáticos

            Cada uno de ellos produce efectos muy diferentes. Pueden agruparse en:

-sucesos catastróficos,
-evolución geodinámica del planeta,
-comportamiento del sistema hidrosfera-atmósfera,
-fluctuaciones naturales de la órbita terrestre
[2],
-efecto de la biosfera.

            Los sucesos catastróficos, tales como el impacto de meteoritos o macro-erupciones volcánicas, originan cambios de corta duración.

            La evolución geodinámica incluye el flujo de calor que llega a la superficie terrestre, desplazamiento de los polos geográficos, movimientos de la corteza terrestre.

            El sistema hidrosfera-atmosfera es muy complejo. La gran capacidad del agua para almacenar calor hace que los océanos actúen como termostatos que suavizan las oscilaciones térmicas. Por otra parte, los mares controlan las tasas de vapor de agua y de dióxido de carbono, presentes en las precipitaciones, y responsables del efecto invernadero.

            El movimiento de la tierra alrededor del sol produce la alternancia de los días y las noches, la sucesión anual de las estaciones, dos equinoccios[3] y dos solsticios[4].

            La hipótesis de Milankovitch viene en relación a la relación entre grado de insolación y clima del planeta: si la órbita de la tierra fuese circular, y la inclinación del eje constante en 23,5º:

-la cantidad de radiación solar anual recibida sería constante,
-no habría cambios climáticos.

            Habrá entonces que analizar la variación:

-de la órbita terrestre, que cambia con ciclos de 100.000 a 400.000 años,
-del eje de rotación de la tierra, que fluctúa entre 21 y 24,5º con periodos de 41.000 años.

            Por último, el progresivo descenso del volumen de dióxido de carbono atmosférico ha tenido como resultado que el bosque tropical cálido del viejo mundo sufriese un proceso de declive, llegando al llamado final del paraíso prehistórico. Pérdida del hábitat prehistórico que fue la que propició la desaparición de muchas especies prehistóricas.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] Millones de años.

[2] Según los Ciclos de MILANKOVITCH.

[3] Primavera y otoño, coincidiendo la duración del día y la noche.

[4] Verano e invierno, produciéndose más o menos horas de luz.