CIENCIA POLÍTICA ACTUAL

 

Organizada estatalmente en 1945,

y reorganizada globalmente en el s. XXI

 


Sede de la ONU, formada por 193 estados miembros, de los 206 países actuales

Madrid, 1 enero 2024
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá

          La ciencia política o politología es la ciencia que estudia la praxis de la política, o diferentes sistemas de gobierno existentes en la sociedad, a través de la observación de los hechos de la realidad y a la hora de aportar explicaciones teóricas (lo más objetivas posibles) y soluciones prácticas (ante las problemáticas).

          En concreto, la ciencia política no busca el arte del buen gobierno, ni la conveniencia o no de un determinado sistema de gobierno, sino comprender e interpretar los diferentes efectos gubernamentales detectados en la sociedad, a través de los análisis:

-experimentales, a través de situaciones reales o simuladas, que han generado o generan reacción en las sociedades,
-estadísticos, a través del procesamiento experimental de datos, sobre los hechos obervados y mensurados,
-comparados, a través de la reflexión comparativa, entre las diversas situaciones de interés general,
-históricos, a través de la revisión bibliográfica de lo ya vivido, y la evocación de situaciones similares en el pasado.

           Históricamente, la ciencia política tiene su origen en la filosofía política griega (democracia) y teoría política de la Ilustración (división de los tres poderes). En general, dos han sido las principales visiones políticas en la historia:

-la francesa, mantenida sobre la idea aristotélica del zoon politikón, dentro del contexto humanista,
-la británica, centrada en las ciencias naturales, dentro del contexto del positivismo, y dividiendo académicamente el trabajo en orden a producir resultados útiles.

           En cuanto a la forma de abordar los problemas, los estudios políticos ha tenido dos alternativas a lo largo de la historia, de forma muy genérica:

-un enfoque humanista, nacido del Renacimiento italiano, y con la separación entre hombre y ciencias sociales,
-un enfoque neo-marxista, surgido de forma clandestina entre las últimas filosofías de la Ilustración.

           Hoy en día, lo que se está tratando es de incorporar nuevas disciplinas a la política. Todos los politólogos han aceptado la diversidad inherente a la política, aunque también es verdad que algunos siguen anclados en la política regional, impregnados de filosofía realista. Stoddart apuesta por la diversidad, pero alerta de dos peligros: que se pierda la coherencia de la política física, y competir en terrenos ajenos y no en el propio. Por su parte, Entrikin trata de aunar las dos realidades, la objetiva y la subjetiva, mediante el examen realizado desde los puntos intermedios.

          Con todo, es necesario que, tanto en la época presente como futura, existan cuatro piezas básicas en toda concepción del fenómeno político, como son:

-la localización, para una política real,
-la posición, para una política adaptada,
-la distancia, para una política comprensiva,
-el área, para una política futura.

           Y todo ello en orden a construir la política estatal, demostrar el carácter distintito de cada lugar (política territorial) e identificar las nuevas estructuras socio-políticas existentes (política humana).

.

CONCEPTOS POLÍTICOS

a) Estado

          Es el concepto que reúne hoy día los dos componentes de:

-comunidad organizada,
-control de un espacio determinado.

          Otras concepciones estatales han sido las de:

-Ratzel, para quien estado significaba una porción de superficie y humanidad;
-Hitler, para quien estado significaba la encarnación del poder;
-Lenin, para quien estado significaba una institución surgida para ejercer la violencia;
-Crone, para quien estado consistía en una unidad independiente reconocida internacionalmente.

          Existen 5 tipos de estados, según la fisonomía que muestran en el mundo:

-alargados, con problemas para integrar su territorio (como Chile),
-fragmentados, formados por islas internacionales (como Filipinas),
-circundados, fusionados unos con otros (como Senegambia),
-unitarios, que concentran todo lo posible su población
(como Japón),
-federales, en los que cada parte integrante conserva su autonomía, y el foco central se diluye en múltiples focos (como Estados Unidos, Alemania, Brasil).

           Ahora bien, todo estado necesita un espacio terrestre, con delimitación de su área. Sólo excepcionalmente puede formarse un estado en el exilio. Así, el territorio:

-permite hablar de micro-estados o macro-estados,
-no guarda proporción con los recursos naturales o recursos humanos.

           El estado tiene un doble componente político:

-controlar los poderes legislativo, ejecutivo, judicial y militar,
-encarnar públicamente el poder (absorbiendo el 50
% del PIB, 20% del empleo, 30% de la inversión).

           Todo estado se fundamenta en el control y la administración. Pero cuando alguno de ellos añade lazos más fuertes que los normalmente establecidos, se puede decir que se ha convertido en en estado nacional. Se forja así una entidad integrista, cerrada a su propia identidad nacional y rasgos comunes lingüísticos, culturales e históricos.

           Por otro lado, dentro de cada estado pueden existir entidades sub-estatales, entidades que viven dentro de la zona estatal pero no tienen la misma raza, idioma, costumbres o simpatías.

           Existen varias teorías sobre la legitimidad política estatal, destacando las de:

-Max Sorre, que dice que el estado supone la lucha constante por un espacio, en contra de las adversidades,
-Crone, que dice que el estado representa el equilibrio de intereses,
-Rousseau, que dice que el estado debe estar basado un contrato social entre sus componentes, para poseer legítimamente un territorio.

b) Nación

           Nació como noción con la implantación del capitalismo y su vertiente política, el liberalismo.

           Existen dos conceptos de nacionalidad:

-la basada en el dominio etnográfico, como es el caso de las naciones germánicas,
-la basada en la unión de lengua, religión y cultura, como es el caso de las naciones latinas.

           Cuando la nación coincide al 100% con el estado, estamos ante un estado nacional, como es el caso de Francia.

           En cuanto al nacionalismo, éste surgió a nivel político en:

-Iberoamérica, cuando quiso imitar la independencia de los Estados Unidos,
-el Imperio ruso, cuando quiso marcar distancias respecto a la Ilustración de la Europa occidental.

           La concepción nacionalista arranca de la previa conciencia del pueblo sobre su identidad nacional y caracteres étnicos comunes. Su punto débil radica en los ideales sociales comunes, que son mucho mayores entre gentes de naciones diferentes que en las propias clases sociales de una región.

c) Territorio

          Es clave para la configuración estatal y nacional, y en muchos casos la base de ambas (junto con la demográfica). Además, facilita o perjudica la adquisición de unas cualidad políticas u otras.

           En cuanto a la accesibilidad territorial, o grado de facilidad para relacionarse con los demás, ésta es:

-decisiva para el desarrollo económico,
-dependiente de la densidad en la red de transportes.

           Respecto a la posición absoluta territorial:

-en zonas desérticas, los países árabes han adquirido recursos energéticos,
-en zonas semivacías, la amazonia ha sabido explotar el uranio.

           Respecto a la posición relativa territorial:

-Portugal pobre, crece en el marco de países desarrollados,
-Suiza rica, no crece por no poder acceder al mar.

           Los estados territorialmente extensos suelen ser los grandes productores mundiales (con el 40% de minerales, 35% de petróleo, 70% del gas), y los estados territorialmente reducidos suelen tener carencias de materias primas (salvo Sudáfrica, productor de cromo, oro, uranio, antimonio y manganeso).

d) Frontera

           Ha sido la idea forjada por un determinado tipo de personas, que la han ido estableciendo como fruto de las decisiones de los poderosos o vencedores en las batallas.

          Luego la defensa a ultranza de la frontera es negativa, al:

-separar y diferenciar a las comunidades humanas,
-obstaculizar las comunicaciones,
-distorsionar la historia.

          Eso sí, la frontera es positiva al:

-ejercer una importante función de control,
-sujetarse a las variaciones de la historia.

           Existen 2 tipos de fronteras:

-natural, que separan territorios mediante accidentes geográficos (como la frontera Rusia-Bielorrusia),
-geométrica, que separan territorios mediante un compás (como la frontera Libia-Egipto).

e) Planificación política

           Durante mucho tiempo se redujo al control del suelo y de las infraestructuras. En cualquier caso, siempre tiene como objetivo:

-identificar y diagnosticar los problemas,
-elaborar y desarrollar unos planes,
-valorar los resultados.

           Existen dos tipos de planificación política:

-regional. Es el más reciente, con medidas jurídicas, ordenaciones concretas de cada espacio,
-urbana. Es el que se originó ya desde la antigüedad, y se preocupa por la arquitectura, ingeniería, descongestión de aglomeraciones, construcción de viviendas...

           Tiene también una serie de problemas, variables según el lugar y el momento:

-los polígonos industriales de descongestión,
-los graves déficits de equipamientos,
-la insuficiencia para incentivar el traslado de domicilio.

f) Administración política

           Presenta un doble objetivo, no obstante las diferencias entre países:

-mejorar la eficacia,
-controlar más directamente a la población.

           Y presenta siempre unas funciones de diverso rango:

-en las ciudades, donde siempre tiene que ocuparse de las actividades terciarias,
-en la capital, donde tiene que atender a sus misiones de preeminencia, junto con el efecto multiplicador sobre empleo y demandas que eso genera.

           Tiene tres variantes:

-en estados unitarios, en que todo se centraliza en un solo centro decisorio, casi siempre la capital,
-en estados federales, en que todo se dispersa en múltiples centros decisorios, siendo su capital sólo muy relativa,
-en estados autonómicos, en que el poder se concentra en la capital, y las competencias se atribuyen a sus regiones.

          En cuanto a la administración estatal, ésta:

-dominará siempre,
-controlará casi todos los procesos,
-se guardará para sí los sectores hegemónicos,
-salvaguardará su continuidad,
-repartirá los excedentes.

           En cuanto a la administración regional, ésta:

-fijará los marcos normativos,
-actuará sobre el proceso productivo.

           En cuanto a la administración local, ésta está abocada a una constante reforma, dado:

-la fragmentación de las decisiones políticas,
-el despilfarro de recursos,
-la anexión de unidades municipales periféricas.

           La relación entre administraciones públicas y sus estructuras estatales, territoriales y municipales, siempre va a contar con disfuncionalidades, sobre todo en la distribución de los servicios públicos.

g) Internacionalización política

           Hoy en día existe en el escenario internacional:

-facilidad de comunicaciones,
-interconexiones múltiples entre todos,
-una confluencia-conflicto de intereses entre todos.

           En el caso de necesitar un estado ayuda de otro, sería solución:

-no el control político,
-sí el control económico, mediante concesión de créditos.

           Cada estado está hecho para crecer y expansionarse. Lo que inevitablemente se traduce en una situaciones de conflictos. De hecho, hoy existen numerosos estados en litigio, sobre todo en base a dos clases de reclamaciones:

-históricas, fundadas en el descubrimiento de un territorio, o en la duración de presencia u ocupación;
-culturales, fundadas en la identidad y sentimiento de pueblo.

           Se han propuesto como soluciones:

-no la autodeterminación, que en la práctica genera problemas,
-sí la “regla de la mayoría”.

g.1) Aguas internacionales

           Hoy en día existen aguas:

-territoriales, hasta 200 millas de costa por país,
-internacionales, el resto.

           El origen del concepto de aguas territoriales fue creado por Holanda, al referirse al sector marino capaz de ser defendido desde tierra. Con Truman, Estados Unidos reclamó en 1945 su derecho a explotar 200 millas de profundidad. En la Conferencia de Ginebra-1958 Sudamérica reclamó esa misma cantidad para sí misma, y hoy en día es la cantidad fijada para todos los países marinos.

           La administración de las aguas territoriales pasa por el derecho y deber de controlar:

-los propios recursos, pesqueros y mineros,
-el contrabando, tasando las líneas de responsabilidad penal,
-la inmigración, en atención sanitaria sobre todo.

           El método para delimitar las aguas territoriales se basa en líneas unidoras de los territorios salientes.

           En cuanto a los ríos internacionales, éstos son considerados como avenidas hacia los océanos, provistas por la naturaleza y no cerrados a la acción humana. Estos ríos han de estar abiertos al tráfico internacional:

-aunque sea con peajes, pilotaje reconocido...
-aunque sea controlando el aprovechamiento hidroeléctrico.

g.2) Cielos internacionales

           Cada estado tiene derecho al control de su espacio aéreo territorial, es decir, al que cae dentro de la vertical de sus fronteras. Ahora bien, si la tierra se mueve, cada estado tiene en su dominio un cielo diferente en cada momento, lo que no deja de ser una paradoja para el futuro.

          En cuanto al espacio aéreo internacional, éste se reduce a las verticales de los espacios marinos internacionales, así como a las altitudes superiores a los 10.000 m. altura, tanto a nivel de recursos comunes espaciales cuanto a la instalación de satélites orbitales compartidos.

g.3) La ONU

           Entró en vigor el 24 octubre 1945, y hoy cuenta con 153 miembros, salvo la neutral Suiza y las no reconocidas Palestina y Taiwán.

           Sus órganos son:

-Asamblea General, en la que cada país tiene un voto,
-Consejo de Seguridad, compuesto por los 5 y otros 10 alternativos bi-anuales,
-Consejo Económico y Social, que se reúne 2 veces al año, en Nueva York y Ginebra,
-Corte Internacional Penal, con sede en La Haya,
-Secretariado General, con sede en Nueva York.

           Tiene otra serie de organizaciones filiales:

-la FAO, con sede en Roma,
-la UNESCO, con sede en París,
-la OMS, con sede en Ginebra,
-el FMI, con sede en Washington,
-la AIEA, con sede en Viena.

.

CUESTIONES POLÍTICAS

a) Espacio

           La política suele poner su centro de interés en los puntos de discusión, valorando los principios clásicos y su validez actual o no. Hoy día, cada disciplina está subordinada a su programación universitaria, lo que ha dado fuerza a nuevas ciencias emergentes[1], y ha posibilitado que las viejas disciplinas hayan tenido que adaptarse a los nuevos retos[2].

           Así, los comportamientos humanos han cambiado el medio, y están capacitados para cambiar el paisaje[3].

          Es lo que ocurre con el espacio, que ha pasado a ser un elemento cultural[4] y social[5], y no algo meramente cartográfico. Y es que ante la necesidad de supervivencia, el orden de aparición de factores es:

-la dimensión social, o necesidad de organizarse,
-la dimensión económica, o necesidad de buscar alimentos,
-la dimensión legal, o necesidad de poner normas para distribuir los alimentos,
-la dimensión militar, o necesidad de protegerse de los peligros,
-la dimensión política, o necesidad de decidir quién manda y por qué.

           De ahí que, como dijera Anderson en su Comunidades Imaginadas-1983, el espacio sea algo construido e imaginado[6].

          Es aquí cuando surge el concepto de civilización e identidad[7], surgidas del concepto de espacio pero con capacidad para transformar los espacios[8].

a.1) Espacio local

           Hace referencia al espacio próximo[9], tendente a alargarse[10].

          Aquí el espacio se va adaptando funcionalmente[11], y se van estableciendo las relaciones básicas humanas, los afectos y estamentos sociales, y los elementos identitarios.

a.2) Espacio regional

           Lleva al concepto complicado de región, algo configurado en torno a la integración productiva y al enjambre económico[12].

           Concepto de región que consiste en un ente sub-estatal y supra-estatal, con fronteras naturales o artificiales, y con:

-continuación geográfica,
-delimitación
[13],
-percepción identitaria, de personas y territorios,
-rasgos peculiares y distintos, a los demás por algo.

a.3) Espacio nacional

           Conlleva el concepto de identidad, y delimita simbólicamente el espacio.

           Se trata del concepto estado:

-dotado de soberanía,
-con población
[14] y terrenos,
-equipado con una administración político-jurídica,
-reconocido internacionalmente
[15].

           Cada estado tiene sus fronteras bien delimitadas, su poder soberano es imperante ante todos sus súbditos, y no comparte sus competencias con nadie en sus dominios[16].

           Puede haber estados más o menos poderosos[17], según sus capacidades económicas, militares y diplomáticas.

           No ha de confundirse con el concepto nación[18], pues difícilmente un estado se asienta sobre una única visión nacional[19], aunque la idea de nación haya existido siempre[20], y pre-existido al concepto estado[21].

a.4) Espacio global

           El mundo es el mundo, por encima de marcos artificiales, nacionales o locales.

          No obstante, se trata de un mundo también en construcción. Y hoy día, en un proceso de construcción encaminado hacia la idea de aldea global[22], como un todo sin límites fronterizos.

           Es aquí donde juegan un papel importante los recursos naturales, limitados y distribuidos de forma diferente, y que siembran la duda hipotética de si unas zonas de la comunidad global disfrutan de mejores condiciones que otras.

b) Demografía

           El número de personas en el mundo no para de crecer[23], y lo hace de forma desigual[24], condicionado por las condiciones climáticas y accidentes geográficos[25].

           Ha tenido 4 etapas a lo largo de la historia:

-hasta el 1800, con crecimiento muy lento[26], y parón en los 1.000 millones en 1800[27];
-de 1800 a 1960, con la mayor aceleración histórica
[28], hasta llegar a los 3.000 millones;
-de 1960 a 1980, con una nueva aceleración
[29], hasta llegar a los 5.000 millones;
-de 1980 al 2000, con un frenazo poblacional
[30], estabilizándose en los 5.500 millones;
-de 2000 a 2050, con un frente de crecimiento asiático
[31], llegando a los 10.000 millones.

           Lleva interno los conceptos de:

-dinámica poblacional = nacidos – muertos,
-tasa demográfica = nacidos/muertos + inmigrantes,
-tasa de reposición = 2,1 hijos por pareja
[32],
-tendencias demográficas actuales.

b.1) Transición demográfica

           Parte de que el desarrollo económico es la causa del desarrollo demográfico, y de que el subdesarrollo económico es la causa del decrecimiento demográfico. Y tiende a que los números de mortalidad y natalidad sean prácticamente bajísimos[33].

           En países no desarrollados, la mortalidad es alta[34] y la natalidad es alta[35]. Lo que lleva a una exclusiva función maternal para la mujer, y a la precocidad en el ritmo social[36].

           En países desarrollados, la mortalidad es baja[37] y la natalidad es baja[38]. Lo que permite desarrollar otras funciones a la mujer, la retardación del ritmo social, y que con dos hijos sea suficiente. Contiene una mayor capacidad de crecimiento demográfico que los países subdesarrollados[39], a pesar de carecer de población joven[40]. Es lo que sucedió en Occidente[41] y ahora está sucediendo en Asia[42].

           En países en vías de desarrollo[43], la mortalidad va bajando[44] y la natalidad va bajando[45], e incluye el fenómeno de la emigración[46].

           En los países centroeuropeos, el régimen de transición demográfica está terminado. La natalidad se ha estancado por debajo del 2,1[47], y de ahí sus problemas de reposición demográfica y envejecimiento[48].

           En los países mediterráneos, el marco de los valores católicos[49] mantuvo la tasa de reposición por encima del 3,5, pero la falta de ayuda exterior[50] y el papel de la mujer trabajadora[51] la han situado también por debajo del 2,1.

b.2) Demografía y vejez

           Durante la I Revolución Industrial, y hasta 1900, la mortalidad fue bajando bruscamente, y empezó a cambiar el concepto de vejez. Esto hizo que los estados se configurasen de otra manera, de cara al mundo laboral y post-laboral.

           Hoy en día, los presupuestos nacionales[52] tienen que modificar sus prioridades en orden a los movimientos poblacionales[53]... pero acaban destinando gigantescas partidas al mundo de la vejez[54], como hospitales y pensiones, y quitándoselas a otros ámbitos como la infancia[55].

           Según la Escuela de Límites Naturales, existe un desgaste corporal que impide vivir más allá de los 85 años de media, y a partir de esa edad la naturaleza biológica pasa a vivir de forma precaria. De ahí la necesidad de no preocuparse ni invertir en la 3ª edad, cuyos deterioros son inevitables.

           Según la Escuela de Vida Prolongada, no existen límites biológicos para la vida corporal. Y si se mejoran los hábitos y calidad de vida, más allá de los 85 años se puede vivir en perfecta calidad de vida. De ahí la necesidad de preocuparse e invertir en la 3ª edad, que puede contribuir a la calidad de vida social.

           Tradicionalmente los 65 años de la jubilación solían estar cercanos a los 72 años de la muerte, y venían a recompensar el esfuerzo laboral y fiscal realizado.

           Hoy en día, los 67 años de jubilación están lejos de los 85 de la muerte[56], y hay dos sistemas de pensiones:

-el sistema de reparto[57], en el que uno va cotizando al estado, y adquiriendo así unos derechos para una futura prestación;
-el sistema de capitalización
[58], en la que una parte de lo que se gana va a un fondo, del que luego uno se beneficia.

b.3) Demografía y potencia nacional

           Significa el grado de poder de un país. Poder que viene determinado por[59]:

-población, idea tradicional, pero hoy obstáculo por el agotamiento de recursos y cambio de valores natalicios,
-conocimiento
[60], idea tradicional, y hoy el principal elemento cualitativo de poder.

          Luego no se necesita un ejército combativo para ser 1ª potencia mundial[61], sino una población bien formada, y equipada en conocimientos.

b.4) Demografía e inmigración

           Las perspectivas migratorias son las únicas que pueden cambiar las situaciones actuales[62]. Y vienen siguiendo la pauta de país menos desarrollado hacia país más desarrollado[63], respondiendo a motivaciones mentales y económicas, y a pesar de las iniciales dificultades a superar.

           Siguen dos líneas migratorias fundamentales:

-de Hispanoamérica[64] hacia Norteamérica,
-de Africa
[65] hacia Europa[66].

           Junto a otras líneas secundarias asiáticas:

-de Pakistán y países árabes hacia Reino Unido,
-de China y países asiáticos
[67] hacia Estados Unidos.

           Son problemas a resolver sobre la migración:

-el trabajo, principal causa de movilidad,
-la integración, dada la complejidad de sociedades y culturas.

           En cuanto a la integración, hoy se barajan dos opciones:

-el multiculturalismo[68], que propone la co-existencia de culturas diversas[69], a pesar de las zonas grises[70], de no saber si adaptarse a lo nuevo o no;
-el interculturalismo
[71], que propone la apertura e interacción entre las diversas culturas[72], convirtiendo el todo en una zona gris total, en la que se impondrá el más fuerte.

c) Recursos naturales

           Los recursos naturales son limitados y se distribuyen de forma diferente, llevando a la duda hipotética de que unas zonas disfruten de mejores condiciones que otras.

           Son recursos fundamentales naturales:

-los recursos energéticos, no renovables y renovables, esenciales en la compra-venta, y desequilibradores de la economía;
-los recursos hidrográficos, escasos en agua dulce, en el pasado articuladores de auténticas comunidades, y hoy muy competitivos en el campo político interno;
-los recursos alimenticios, cuyas escaseces provocan pobreza y cuyos excedentes provocan obesidad, generando grandes diferencias de salud.

           Surge aquí el conflicto entre[73]:

-la soberanía de recursos, que tienen dueño[74], y cada dueño tiene sus propias leyes[75],
-la degradación de territorios, a forma de tierra quemada y explotación de ecosistemas.

c.1) Utilización de los recursos

          Según la Ley de Malthus[76], el consumo de recursos naturales debe ser proporcional al crecimiento de la demografía humana, en términos geométricos. De ahí que se necesite controlar la demografía, para controlar el gasto de recursos[77].

           Según la Teoría del Progreso Civilizacional[78], existe relación demografía-recursos, pero los hombres son capaces de crear nuevos recursos y recursos alternativos. Luego la técnica humana rompería la relación estricta hombres-materias primas, y estaría en capacidad de multiplicar los recursos.

           Según la Teoría de la Parada del Crecimiento[79], el desarrollo capitalista abusa masivamente de recursos sin alternativa, lo que llevará a su agotamiento. De ahí la necesidad de una tasa 0 de crecimiento productivo, para no llegar a 2015 sin posesión de petróleo.

           Según la Teoría Ecológica[80], el capitalismo está destrozando los hábitats y ecosistemas vitales para el mundo. Luego habría que cambiar el sistema capitalista y poner la producción y elementos económicos globales en manos de una dictadura verde sistemática.

           Según la Teoría de Reproducción Permanente[81], la técnica puede ser utilizada para[82]:

-multiplicar los recursos,
-crear artificialmente recursos alternativos naturales,
-transformar hábitats naturales
[83],
-mejorar la calidad de vida de las personas
[84].

c.2) Ante el caso de super-población

           En el futuro, el incremento del número de habitantes llevará a una mayor demanda de recursos naturales, y planteará los problemas del deterioro del medio ambiente y su agotamiento en los recursos:

-inanimados, como el agua, aire, suelo, energía, minerales...
-animados, como la vegetación y animales.

           Se puede decir que un hipotético problema de super-población[85] impediría llevar un tipo de vida decente al género humano, e incidiría negativamente en el rendimiento de:

-tierras, que necesitarían un aumento del 56% de tierra cultivable, que tendrían que pasar de pastos animales a cultivos agrícolas, de explotaciones en países ricos a países pobres[86];
-agua, cuya demanda sería cada vez mayor en la industria, utilización energética, uso agrícola y abastecimiento humano, y cuyo reciclado es insuficiente y caro;
-alimentos, cuya producción necesitaría duplicarse
[87], y casi triplicarse en el caso de Asia, aparte de necesitar soportes vitamínicos y proteínicos[88];
-minerales, que no son renovables
[89], y podrían agotarse[90] si los países ricos siguen demandándolos por encima de su crecimiento demográfico;
-energía, que para 2050 habría agotado el carbón, petróleo y gas natural
[91], y empezaría a usar el uranio[92] y las energías alternativas[93].

d) Ecomomía

           La actividad humana se mide por su rendimiento, en función de lo que produce[94], y los espacios acaban determinándose por su rendimiento productivo.

           Pero un estado tiene una serie de gastos[95] e ingresos[96], pudiendo estar en déficit o superávits. Lo que debe buscar es el equilibrio presupuestario[97]:

-emitiendo deuda pública si está en déficit[98],
-incluyendo los costes de los intereses
[99],
-devaluando, en casos extremos, la moneda
[100].

d.1) Desarrollo económico

           No existen recetas exactas al mundo del desarrollo, pues muchas veces tiene que ver con elementos culturales, y no tanto determinismos geográficos. Eso sí, muchas veces el desarrollo y subdesarrollo crean sus determinados espacios, expandiendo sus coordenadas y tecnología, y buscando una mejor naturaleza circundante.

           Se puede decir que el desarrollo es el efecto sensible del crecimiento económico. Pero sólo si el desarrollo alcanzado incorpora un componente ético, se puede hablar de progreso[101].

           Según la Teoría de Dependencia[102], si los productos primarios evolucionan negativamente y los productos elaborados positivamente[103], todos los países dependientes serían siempre pobres.

           Según la Teoría del Consenso de Washington[104], si se socorre a los países en vías de desarrollo, y todos aplican unas 10 políticas aceptables, se acabará favoreciendo a los propios países desarrollados.

           Según la Teoría de Desarrollos Posibles, la clave del desarrollo está en la inserción en la economía internacional, con productos que puedan insertarse de forma activa[105]. Así, el desarrollo viene a significar estado del bienestar, articulación estatal, satisfacción de necesidades y resto de elementos actuales.

d.2) Sector agrícola

           Es el sector primario económico, y su tarea consiste en mantener una relación directa con la tierra[106] a nivel agrícola, ganadero, minero y pesquero. Representa al 1-4% del tejido económico[107], y aporta escaso valor añadido[108].

           Se ajusta a las estructuras tradicionales, y depende del sistema de aprovechamiento de la tierra:

-intensivo, sobre pequeñas extensiones, sin mecanización y con mucha mano de obra,
-extensivo, sobre grandes monocultivos, mecanizado y con escasa mano de obra.

          Posibilita dos tipos de explotación de la tierra:

-directa, en la que el propietario explota su propia tierra,
-indirecta, en la que trabajo y propiedad están diferenciados, bajo régimen de arrendamiento
[109] o aparcería[110].

          Ha llevado a las formas de explotación de la tierra en:

-latifundios, o amplias extensiones de terreno, y hábitats concentrados,
-minifundios, o pequeñas extensiones de terreno, y hábitats dispersos.

           E incluye la figura del propietario colectivo, como puede ser:

-la propiedad corporativa municipal, o propiedad pública inútil[111],
-la propiedad cooperativa campesina
[112], son reparto de beneficios entre los cooperativistas.

           Son funciones del mundo rural:

-obtener materias primas, en un 3º plano, a cuyo espacio se adecúa la explotación,
-aportar espacio sub-urbano, para la expansión de una ciudad
[113] y red de transporte mercantil[114],
-alimentar el mito de sub-ruralización urbana, como ocio e inversión para las zonas marginales urbanas
[115].

d.3) Sector industrial

           Es el sector secundario económico, y su tarea consiste en transformar la materia prima primaria en las diversas y diversificadas necesidades económicas de las sociedades y poblaciones. Representa al 25% del tejido económico, y aporta un escaso valor añadido[116].

d.4) Sector servicios

          Es el sector terciario económico, y mantiene una relación directa con la ciudad[117]. Su tarea consiste en multiplicar en prestaciones y servicios (bancarios, turísticos, administrativos...) todo lo transformado por el sector industrial y agrícola. Representa al 70% del tejido económico, y es el que aporta la mayoría de los valores añadidos.

e) Globalización

          Tiene como finalidad la integración de las economías nacionales en una economía de libertad internacional de mercado, dinámica y con propio funcionamiento[118], producción, consumo, tecnología, inversión y finanzas[119].

           De ahí que sea sumamente importante el papel de los estados y sus respectivos gobiernos, fronteras, empresas nacionales, medios de comunicación y mercados financieros. De hecho, son los que siguen teniendo la primacía económica mundial[120].

           Son elementos de globalización económica:

-la tecnología, en el campo de la capacitación competitiva,
-los medios de comunicación, para introducir masas informadas en el proceso,
-las finanzas, la fuerza más vinculante de presión
[121],
-el comercio, capaz de hacer crecer la producción
[122] y eliminar barreras arancelarias,
-el trabajo, hoy poco globalizado, dada la inmovilidad laboral y freno a la inmigración,
-el dinero, cuantioso en países subdesarrollados y especializado en países ricos.

           Hoy día, la globalización tiene 3 ejes de vertebración económica mundial: Estados Unidos, Europa-Japón, Asia-Pacífico. Y su principal exportador son las empresas trans-nacionales[123], capaces de dividir el espacio en múltiples unidades independientes con alta capacidad de regulación.

e.1) Globalización política

           Tiene como finalidad la fusión de las fuerzas centrífugas (de los actores trans-nacionales) con las fuerzas centrípetas (de los estados nacionales), ya que el individuo está presente simultáneamente en ambos espacios políticos.

           Y es que cada vez hay más:

-autoridad estatal para organizar la convivencia social,
-asociaciones múltiples, con visiones pluralistas y múltiples flujos de relación.

           De ahí que sea necesario:

-defender el proceso de globalización política,
-someter el proceso globalizador bajo el control político
[124],
-estrecharse las propias maquinarias políticas
[125].

           Son detractores de esta globalización política:

-la hipótesis de la “camisa de fuerza” de los actores internacionales[126],
-la conspiración de los verdaderamente “poderosos políticos”
[127].

e.2) Gobernanza mundial

           Ya Estados Unidos patrocinó los procesos de gobernanza regional, dados los peligros existentes[128] y los beneficios a obtener[129]. La Unión Europea[130] fue uno de sus frutos más directos.

           Pero también es de desear para los Estados Unidos, hoy día, la construcción de una gobernanza global, de un único mundo[131] con una única economía[132] y un único marco legal[133]. Construcción que sólo sería posible de llevar a cabo mediante:

-un compromiso político de las principales potencias[134],
-una potencia hegemónica circunstancial
[135].

           Algunos ejemplos[136] aluden a esta posibilidad, aunque la pléyade anti-sistema[137] estuviese sistemáticamente encima del proceso de la gobernanza globalizadora.

e.3) ¿Democracia mundial?

           Consistiría hoy en día en la menos mala de las opciones políticas, y la que más está ayudando al proceso de globalización. Y es que las políticas del partido único han resultado ser un desastre, originando monstruos sanguinarios.

           Son elementos positivos que van anejos a toda democracia saneada: libre consentimiento de los ciudadanos, idea de la mayoría, espacios de promoción, alternancia pacífica, respeto a las minorías, debate político, no discriminación, derecho a disentir, apertura y participación, medios de conciliación.

           No obstante, existe el dilema de si una democracia puede ser impuesta o no desde fuera. Aquí:

-es negativo el uso de la fuerza para imponer una democracia,
-está permitido el incentivo de mecanismos para el cambio político nefasto,
-es positivo que el entorno ejerce presión a favor de una democracia
[138],
-es ideal el camino hacia una democratización de la comunidad global
[139].

.

PRINCIPALES POLÍTICAS

a) Política del espacio

           Fue la desarrollada desde Grecia hasta la llegada de Newton, en cuanto a los espacios absoluto y relativo. Destacan:

-los pitagóricos, que negaban la existencia de un espacio vacío,
-los atomistas, que sostenían que el espacio era un vacío donde existía materia,
-Newton, que sugirió que espacio y tiempo tenían una existencia independiente.

           En consecuencia, se puede considerar que:

-el espacio absoluto existe, independientemente,
-el espacio relativo existe, pero sólo desde los observadores y objetos.

b) Política del comportamiento

           Fue el modelo de las décadas de 1950 y 1960, según el cual los paisajes eran forjados:

-a partir del medio,
-bajo la interpretación humana.

           Según Kirk, la política debía ser abordada desde esta naturaleza y humanidad, y propuso para ello la psicología del comportamiento.

           Lowenthal hizo hincapié en que por debajo de cada discurso había mundos de:

-experiencia humana,
-imaginación, ideas y lógica.

           Según White, la clave de la simbiosis naturaleza-humanismo debía estar en la percepción, pues toda toma de decisión está siempre limitada y no alcanza nunca las soluciones óptimas.

c) Política del tiempo

           Fue la alternativa de la década de 1970 a la geografía del comportamiento, resultado de las condiciones de Hagerstrand sobre:

-la limitación, de la vida humana, capacidad humana, espacio terrestre,
-el tiempo, consumido constantemente,
-el espacio, fragmentado siempre,
-lo indivisible, como es el pasado y el ser humano.

d) Política filosófica

           Fue abierta como campo de estudio en la década de 1980, analizando políticamente cuatro filosofías:

          -Fenomenología. Fue la primera en atraer la atención de los políticos, tras los estudios de Husserl en Alemania, y su:

-rechazo a la premisa de objetividad, leyes y modelos,
-interés por la intencionalidad, como vía nueva de significado social.

          -Existencialismo. Fue el resultado de los estudios de Sartre en Francia, y su:

-rechazo a las filosofías definidas e idealismos,
-necesidad de alienación.

          -Idealismo. Fue el resultado de los estudios de Guelke y Harris, en Canadá y Australia, y su:

-rechazo de toda teoría,
-contemplación de la realidad a través de pensamientos subyacentes.

          -Hermenéutica. Fue el resultado de los estudios de Habermas en la Europa industrial, y su:

-rechazo de lo no histórico, no empírico, no técnico, no práctico,
-necesidad de ocuparse del lenguaje y la comunicación,
-utilización del triple método: empírico, histórico, crítico,
-acento en escribir política más que escribir sobre política.

           Fue aportación de Habermas que toda regularidad, captando sus enunciados, puede siempre transformarse.

e) Política empírica

           Es la desarrollada en la década de 1990, como fruto de:

-la investigación empírica física,
-la experiencia humana.

           En este sentido, serán campos básicos:

-el medio ambiente,
-el paisaje,
-las muestras del suelo.

           Cada aspecto del medio físico, desde las pendientes y ríos hasta la flora y fauna, son objeto de continuos análisis geológicos, ingenieros y biológicos.

f) Política marxista

          El malestar racial en los Estados Unidos, junto con la guerra de Vietnam, fueron el contexto para una nueva política que se autocalificaba de radical, con el objetivo de introducir en el poder:

-la pobreza,
-los derechos de las minorías,
-consultas constantes a los ciudadanos.

           En Francia, con los disturbios estudiantiles, y en general con los medios potentes de comunicación, las protestas masivas se hicieron más eficaces.

           Ya antes de eso, Karl Marx había buscado siempre crear un conflicto de clases, mostrando al proletariado las contradicciones de la burguesía.

           Para ello, había establecido Marx el materialismo dialéctico, basado en:

-constantes preguntas y respuestas,
-la tríada tesis-antítesis-síntesis.

           Según Hegel, el filósofo de base de la política marxista, nada era real, salvo la Idea Absoluta, consistente en la unión del sujeto-objeto individual.

           En el campo de la política, fue y sigue siendo relevante la visión marxista de:

-la transición del feudalismo al capitalismo,
-el auge del capitalismo industrial,
-la expansión imperialista europea,
-ser dominantes o determinantes,
-el contexto urbano,
-la desigualdad regional,
-la pobreza internacional.

           El punto de partida marxista, por tanto, es crear un mundo lleno de estructuras subyacentes:

-no tocables ni medibles, pero dadas por sentado,
-que permitan hacer abstracciones teóricas, según Levi-Strauss,
-que hagan a las personas pensar e idealizar, según Althusser.

g) Política capitalista

           Fue consecuencia de los éxitos económicos del capitalismo, que abrieron una ciencia más reflexiva, aún sin olvidar el incremento de desigualdad.

           Tras las críticas y movilizaciones contra la guerra de Vietnam, hubo una vuelta de las aguas a su cauce, ya que:

-la corriente crítica ya estaba instalada en el marxismo,
-se creó un miedo profundo a ese comunismo,
-la década de 1980 introdujo en la estricta profesionalidad,
-muchos radicales se colocaron en aquello que habían criticado.

           Estuvo basada en el crecimiento económico:

-del petróleo,
-de la industria de la comunicación,
-del rendimiento universitario,
-de las investigaciones tecnológicas.

           Permitieron perfilar cuatro posturas:

-una ciencia pura, libre de juicios de valor,
-la producción de conocimientos,
-el humanismo,
-la esperanza en nuevos auges de la teoría y la práctica.

           Y así, sus políticos comenzaron a:

-importar ideas,
-aportar diálogos a la economía, política, sociología.

h) Política realista

          Surgió como continuación de la filosofía capitalista y contraposición a la filosofía marxista, con la idea de alcanzar una meta-teoría global, dentro de la cual pudiera comprenderse todo.

           El realista está fundamentado en tres principios ontológicos:

-la distinción entre objetos transitivos e intransitivos,
-la división entre real, actual o empírico,
-la causa como integrada en los mecanismos generativos de sucesos.

           Según el realismo, existe un mundo real, independiente de si el hombre lo percibe o no.

           Todas las tendencias, pues:

-están englobadas, tanto las naturales como las sociales,
-pueden interpretarse como caminos hacia el realismo.

i) Política postmoderna

           Surgió como crítica al estilo modernista post I Guerra Mundial, que en arquitectura dio lugar a las torres de hormigón, deshumanizando a todas las gentes.

           Cuando estallaron los graffiti, los arquitectos culparon a los habitantes de conducta anómala, sin reconocer que su teoría había fracasado, y que la humanidad pedía a gritos la libertad.

           En un nivel superficial, el postmodernismo refleja:

-un lenguaje,
-relaciones personales,
-inconsciencia individual y colectiva,
-deconstrucción total,
-búsqueda de la diferencia,
-importancia del espacio.

           Hasta el momento, se han producido pocos intentos de construir una política post-moderna.

           Soja, en un análisis urbano sobre la ciudad de Los Angeles, obtuvo como resultado:

-fragmentación,
-desorden,
-coherencia con la complejidad del mundo.

j) Política del medio ambiente

           Las cuestiones ambientales alcanzaron gran preeminencia en las naciones capitalistas. Los políticos, aunque se han mantenido al margen de unas u otras tendencias, también han centrado parte de sus áreas a la temática medio-ambiental:

-analizando la explotación de recursos,
-desarrollando políticas de actuación,
-precisando estructuras físicas, económicas y jurídicas.

          Con la física aplicada, la política puede explicar los procesos pasados y presentes que ocurren en el medio:

-a través de experimentaciones,
-verificando las hipótesis,
-formulando matemáticamente los resultados.

           Los políticos abordan el medio ambiente desde una serie de puntos de vista:

-los paisajes supervivientes,
-el concepto de territorialidad,
-relaciones entre naturaleza y sociedad.

          Cooke propone cuatro explicaciones al medio ambiente:

-satisfacer la gestión ambiental,
-la internacionalización de la ciencia ambiental,
-el avance de las ciencias asociadas,
-el estudio de los procesos contemporáneos.

k) Política del espacio-tiempo

           El espacio es el concepto euclidiano tridimensional político, donde la acción se produce por contacto. No obstante, algunos políticos tratan hoy en día de interpretar el espacio como una construcción social.

           Eso sí, es general que la mayoría de las aportaciones sobre el espacio han de venir del exterior de la disciplina.

           Sack subraya que existen muchas concepciones diferentes del espacio, debido a la separación entre espacio y sustancia, a niveles de abstracción del pensamiento.

           Lefebvre sostiene directamente que las relaciones sociales son pura abstracción y no tienen existencia real, excepto en el espacio. Concluye que:

-un espacio es un conjunto completo de errores e ilusiones, creado por un sujeto que actúa en él,
-el espacio físico-natural está desapareciendo,
-existe un espacio mental-ideológico que está creciendo,
-todas las sociedades producen un espacio.

           En cuanto a la concepción del tiempo, la teoría de la relatividad está cambiando de cuajo toda teoría clásica precedente. Ya todo depende:

-del punto de vista del observador,
-del objeto observado,
-de las velocidades de ambos.

           La concepción del tiempo encuentra dificultades:

-en el lenguaje, que son distintos en la teoría social y en la física nuclear,
-en la construcción intelectual, que no pasa de ser una simpleza,
-la sociedad moderna, que está acostumbrada a producir productos peliculeros.

l) Docencia de la política

           Muchos políticos deberían dedicarse a dar clase, tarea que por otro lado les permitiría ejercer su influencia en la sociedad. No obstante, las universidades y colegios se están convirtiendo cada vez más en una herramienta inspeccionada, quedando abocados al conflicto los que traten de defender posturas críticas.

           Habermas destaca tres implicaciones en la práctica docente:

-que no existe el mundo objetivo,
-que ha de educarse en la opinión crítica, no conformándose con lo anterior,
-que tras recibir una educación crítica, es el momento de volver al contenido objetivo.

           La opción investigadora es otra de las sugerencias de la práctica política, con una tensión que debe tener entre:

-el contexto social,
-la política nunca neutral.

           Las investigaciones políticas son muy dispares, y el factor financiación es también importante, pues:

-siempre habrá dinero para analizar el comercio capitalista,
-nunca habrá dinero para analizar el mundo negro de Africa.

           Aunque la mayoría de los artículos nunca serán leídos por la mayoría, hay que seguir publicando para aquellas personas que están en condiciones de efectuar cambios pertinentes en la sociedad.

.

CIVILIZACIONES POLÍTICAS

a) Naturaleza de las civilizaciones

           La división económica de primer, segundo y tercer mundo no es ya relevante. Ahora tiene mucho más sentido la división cultural. Es la visión de Samuel Huntington, que iremos desgranando de su célebre y polémico Choque de Civilizaciones.

           Una civilización es una entidad cultural. Puede incluir diferentes niveles de heterogeneidad, pero es una entidad como tal. En general, una civilización es:

-la más elevada agrupación cultural de gentes,
-el más amplio nivel de identidad cultural.

           Otro hecho es que las civilizaciones son dinámicas. Los pueblos y las gentes pueden redefinir y de hecho redefinen sus propias identidades.

          Occidente tiene 2 grandes variantes: la europea y la norteamericana. El Islam comprende 3 subdivisiones: la árabe, la turca y la malaya. Y existen otras 4 civilizaciones más: la hindú, la eslavo-ortodoxa, la latinoamericana y la confuciano-china.

          Las occidentales tienden a considerar a los estados nacionales como los principales actores en los asuntos mundiales. No así el resto de no-occidentales.

b) Choque de civilizaciones

          En el futuro el mundo se va a ir configurando por las interacciones entre las 6 principales civilizaciones. Las batallas se van a librar a lo largo de las líneas de fractura culturales que separan a estas civilizaciones.

           Esto ocurrirá así porque las diferencias no son sólo reales: son básicas.

           Las diferencias no significan conflicto, pero en el curso de los siglos han sido las causantes de los conflictos. Por ejemplo: la religión trasciende las fronteras nacionales, y une y separa civilizaciones.

           Por una parte, Occidente es una cima de poder. Al mismo tiempo, se está dando entre los no-occidentales un retorno a las propias raíces. Este proceso de des-occidentalización se está extendiendo a muchos países no-occidentales. Por ejemplo: en el pasado, las élites no-occidentales solían ir a estudiar a Oxford, y hoy no.

           El hecho de que las gentes definan su identidad en términos étnicos y religiosos, les inclina a pensar en la existencia de un nosotros frente a un ellos. Por ejemplo: por sólidos que sean los lazos comerciales que Japón pueda desarrollar con otros países asiáticos, sus diferencias culturales imposibilitan una integración económica. En cambio, China y Singapur sí saben acercarse a las comunidades asiáticas.

           Las líneas de fractura entre civilizaciones están reemplazando a las fronteras políticas e ideológicas.

           En Europa la línea divisoria más importante se extiende por Finlandia-Rusia-Ucrania-Rumanía-Balcanes. El telón de terciopelo de la cultura ha reemplazado al telón de acero de la ideología.

           En cuanto a Occidente y el Islam, cada uno de estos bloques se considera como contrapuesto al otro.

           Otra gran interacción antagonista es la que ocurre entre la civilización islámica árabe y los pueblos negros del sur.

           También en el norte del Islam se han multiplicado los conflictos entre musulmanes y ortodoxos (búlgaros y turcos, armenios y azerbayanos...).

           El choque histórico entre musulmanes e hinduismo se manifiesta no sólo en la rivalidad, sino en la lucha religiosa.

           China sostiene importantes disputas territoriales y una política despiadada con la población budista.

           En Estados Unidos y el Pacífico, entre China y Estados Unidos una nueva guerra fría se está gestando, a todos los niveles. Japón y Estados Unidos han roto ya las relaciones, y cada uno acusa al otro de racismo.

c) Síndrome de la nación hermana

           Los estados pertenecientes a una civilización, tratan de obtener apoyo de otros miembros de su propia civilización. Es el síndrome de la “nación hermana”, que paulatinamente va reemplazando las cuestiones de ideología y política.

          Existen 3 ejemplos históricos de este síndrome de la nación hermana, en los procesos de:

-Unión Soviética-1991, en que Turquía apoyó a Azerbaiyán, hermanos lingüísticos y étnicos;
-Yugoslavia-1995, en que Occidente condenó a los serbios, sin prestar atención a los ataques croatas a los musulmanes;
-III Guerra del Golfo-2003. No siendo el caso del mundo contra Irak, sino de Occidente contra el Islam (según decían los gobiernos musulmanes, aplaudiendo en privado a Saddam).

           La adhesión de las civilizaciones ha sido limitada hasta la fecha, pero va en aumento. Políticos populistas, líderes religiosos y medios de comunicación son el instrumento que enciende el favor y apoyo de las masas.

d) Conexión chino-islamista

           Salvemos de aquí el caso de Japón, no oriental en algunos aspectos (económicos), tampoco occidental en otros aspectos (religiosos), y con su propio desarrollo militar y político, al margen de todos.

          Partimos de una premisa:

-todos los países occidentales están reduciendo su fuerza militar,
-China y el Asia Oriental están expandiendo su capacidad militar.

          El conflicto entre Occidente y los países, tanto musulmanes como confucianos, se está moviendo en torno a las armas nucleares. Asia ya las tiene, el Islam las está buscando, y Occidente amenaza con sanciones.

           Las naciones islámicas reclaman su derecho a adquirir armas, tras la lección que aprendieron de las Guerras del Golfo. Irán incluso anima a todos los estados árabes a poseer armas nucleares.

           China, por su parte, aumenta secretamente sus gastos militares, y está tratando de adquirir una fuerza aérea. Ha empezado, por otro lado, a exportar sus materiales a Libia, Irak, Irán, Pakistán y Siria.

           De este modo, podemos hablar del comienzo de una conexión militar chino-islámica, capaz de enfrentarse militarmente a Occidente. Ahora bien, ¿se trata de un pacto de apoyo mutuo de renegados? Y ¿existen otras relaciones aparte de las militares? Otra objeción a esta alianza militar sería:

-en la vieja usanza, cada uno ampliaba sus propias armas,
-en este nuevo estilo, uno está reduciendo y controlando, y otro trata de obtener.

e) Países escindidos

           Es previsible que países con habitantes de civilizaciones distintas (rusos y balcánicos) sean candidatos para seguir desmembrándose. Aquí, son siempre sus dirigentes lo que adoptan una estrategia de adhesión al partido ganador.

           Existen 3 ejemplos prototípicos de naciones escindidas, que todavía siguen coleando a ciertos niveles:

-Turquía otomana. Ataturk alineó en 1945 a Turquía con Occidente, en modernidad, política, armamento. Sin embargo, la población turca está reanimando el Islam. Ahora mismo, sin La Meca y sin Bruselas, los 7 países ex-soviéticos (desde Albania hasta China) pueden dar a Ankara este nuevo liderazgo que ellos necesitan.

-México guerrillera. Salinas de Gortari dejó de autodefinir a México por oposición a los Estados Unidos en 1992, entrando en su área norteamericana de libre comercio (TLCAN) junto a Canadá.

-Rusia comunista. Históricamente, Rusia había sido la líder de la civilización eslavo-ortodoxa. Sin embargo, el comunismo cortó este debate. Tras la Caída del Comunismo en 1989, Stankevich sostuvo que Rusia debía rechazar la carrera atlantista y subrayar sus conexiones turcas y musulmanas, mientras que Savitsky mantuvo que Rusia debería formar una civilización euroasiática única.

           Existen 3 requisitos para una nación escindida que quiera redefinir su identidad:

-claro entusiasmo,
-desear una nueva redefinición,
-ser acogidos con buenos ojos por la civilización receptora.

f) Occidente frente al resto de civilizaciones

           Occidente ocupa una extraordinaria cima de poder en relación con las demás civilizaciones. La superpotencia que se le oponía ha desaparecido del mapa, y su poderío militar es inigualable. Domina las instituciones internacionales y económicas.

           Occidente está utilizando todo esto para regir el mundo acorde a su predominio, intereses económicos y valores políticos. Así es como los no-occidentales ven el mundo, y hay verdad en esta visión.

           A un nivel superficial, la cultura occidental ha impregnado el resto del mundo. Sin embargo, a un nivel más básico, los conceptos occidentales difieren de los prevalentes en otras civilizaciones, y producen una reacción contra el imperialismo, y una reafirmación de los valores autóctonos.

          La noción misma de “civilización universal” choca frontalmente con el particularismo de las sociedades asiáticas. Es probable que el eje central de la política mundial en el futuro venga determinado por el conflicto entre Occidente y el Resto.

          En cuanto a las relaciones con Occidente, caben 3 opciones para los candidatos no-occidentales:

-no participar. Los costes de esta opción pueden ser muy altos;
-subirse al carro. Unirse a Occidente y aceptar sus valores e instituciones;
-contrapesar su poder. Desarrollando poder económico y militar, y preservando al mismo tiempo los valores indígenas.

           En este campo, Occidente debe saber que:

-las diferencias entre civilizaciones son reales e importantes,
-la conciencia de civilización va en aumento,
-el conflicto entre civilizaciones es global,
-las relaciones internacionales serán des-occidentalizadas,
-el eje mundial será Occidente-Resto del mundo,
-el conflicto vendrá por el eje Occidente-Estados confucio-islámicos.

           En este campo, Oriente debe saber que:

-Occidente es a la par occidental y moderna,
-Oriente trata de ser moderna sin devenir occidental,
-ambas van a continuar caminando por ese camino,
-las habilidades occidentales son parte de su ser moderno.

Mercabá, 1 enero 2024
Artículos de Cultura y Sociedad

_________

[1] Tengan o no interés común, posean o carezcan de seriedad intelectual.

[2] Que fue el caso del callejón sin salida en que se encontraba la política física, que tuvo que reconvertirse al nuevo horizonte de la política humana.

[3] Que no es algo dado por naturaleza, sino algo creado artificialmente por el hombre. Algunos han llegado hasta afirma que el medio físico no es nada, sino sólo algo en medida del hombre.

[4] Con sus 5 pilares de:

-lengua, ya sea en forma de señales o símbolos,
-valores, de lo bueno respecto de lo malo,
-creencias, de lo cierto respecto de lo incierto,
-normas, de lo justo respecto de lo injusto,
-formas no normativas, como elemento diferencial.

[5] Con sus propias formas de adaptación al medio, y otras formas que pueden escapar al rígido medio. Eso sí, sabiendo que a pequeños cambios del medio, suelen haber pequeños cambios personales.

[6] Conclusión a la que llega el geógrafo irlandés tras describir, mediante el materialismo histórico, los factores del surgimiento nacionalista.

         Parte ANDERSON del concepto nación como la mera comunidad política dotada de soberanía, comunidad tan imaginada en deseos como limitada en recursos. Y acaba concluyendo que las principales causas del nacionalismo imaginario han sido:

-la disminución de gente que accedía al latín,
-el derrocamiento del derecho divino de las monarquías,
-la utilización de la imprenta por parte del mundo capitalista.

         Para ANDERSON, la construcción nacional no vendría a ser sino un proceso imitativo y pirático de otros modelos que ya han existido, como fue el caso de los Estados Unidos respecto a Europa. Y esto puede seguir haciéndose en el presente, pues lo importante para muchos es que sus miembros imaginen y cierren un espacio, diferenciando el nosotros del ellos, y tratando de que se les reconozca externamente (para haber terminado de cerrar totalmente el territorio y sus miembros internos).

[7] Que va variando sus fondos, pero no sus formas (como en el caso de “ser español”, que no significa tanto identificarse con el rey de España del s. XV cuanto en ser ciudadano de un territorio del s. XXI). Y es que las identidades se van construyendo, y van respondiendo a los procesos de socialización. Por decirlo así, el espacio es inmutable, y lo que hay encima de él va mutando.

[8] Siempre en la dirección de intentar mejorar el bienestar de las personas, lo consiga o no.

[9] Domicilio y trabajo.

[10] Sobre todo hoy en día, y gracias los espacios virtuales como internet.

[11] Barrios residenciales, barrios administrativos...

[12] Y es que pueden haber regiones:

-político-administrativas, como la Rioja,
-económico-geográficas, como los Andes, la Alcarria...

[13] Descubriéndose los espacios intermedios entre regiones por la mezcla de rasgos de un sitio y de otro.

[14] Usualmente compuesta de diversas identidades. Pues en estado puede estar integrado por diversas nacionalidades (o comunidades propias, limitadas y diferentes del resto).

[15] Teniendo que distinguirse aquí, según ESTRADA en su Doctrina-1930, la diferencia entre:

-reconocimiento de estados,
-reconocimiento de gobiernos, si se han hecho con el poder legítimamente.

[16] Salvo el caso de la Unión Europea, que tiene competencias supra-nacionales (no así la ONU, cuyas competencias son inter-gubernamentales). Y es que:

-en la supranacionalidad, los estados no legislan ni intervienen,
-en la intergubernamentalidad, los estados sí intervienen voluntariamente.

[17] Como ya distinguía NYE en su Poder e Independencia-1977, entre:

-poder duro, el estratégico político-militar, con voluntad de ejercicio dinámico (que hoy lidera Estados Unidos),
-poder blando, el diplomático-cultural, con voluntad de presencia internacional (que hoy lidera la Unión Europea).

         Hispanoamérica, por ejemplo, carece de poder duro pero posee poder cultural. Estados Unidos posee los dos poderes (militar y científico).

[18] Identificación que tratan de inculcar hoy los nacionalismos, amparándose en las teorías esencialistas.

[19] Salvo Portugal, donde nación y estado se alimentan mutuamente. Pero en el resto de Europa, por ejemplo, casi no existen estados nacionales.

[20] Mostrando su máximo auge tras las campañas napoleónicas. En el caso de España:

-los Reyes Católicos crearon un estado, y nada más,
-sólo en las Cortes de Cádiz-1812 surgió un sentido nacional español,
-la Constitución-1978 introdujo la idea de regionalización para España, junto al respeto por las 3 viejas nacionalidades.

         Y es que en esa Constitución-1978, las nacionalidades españolas fueron formuladas en base a reclamaciones históricas de autonomía (de la II República, sobre todo). Lo que hizo que Andalucía provocara que no sólo ellas, sino todos, tuviesen un proceso de autonomización (con bandera, conciencia nacional y leyes orgánicas que primaran a las autonomías respecto al gobierno central. Pero siempre por derecho constitucional, no por proceso histórico).

[21] De forma latente, y como resultado de un largo proceso social, que cristaliza en un momento dado en una conciencia nacional. Cristalización que, en opinión de las teorías del espacio construido, vendría a suponer otra creación artificial más.

[22] Proceso inédito, si se exceptúa a la monarquía española del s. XVI, caso único en la historia donde se ha concebido el mundo en conceptos globales.

[23] En 2024 ha llegado ya el número de 8.000 millones de habitantes.

[24] Con zonas altamente densas en Europa y Asia, altamente despobladas en Africa, Rusia y Norteamérica, y términos medios en Iberoamérica y mundo musulmán.

[25] Diciéndose que los espacios templados y zonas fluviales serán el futuro de las concentraciones humanas (factor que irá unido a la escasez de recursos técnicos).

[26] Dadas las políticas estáticas que se desarrollaban. Pues el Antiguo Régimen mantenía un sistema dual ricos-pobres, buenos trabajos-malos trabajos... que hacía que los pobres buscaran tener un gran número de hijos para rentabilizar los costos alimenticios, de vivienda... y todo ello sin emigrar a estudiar a la ciudad (pues allí el niño tenía que pagar, y no ingresaba al negocio familiar).

[27] Dadas las filosofías anti-familiares que empezaron a surgir en la Francia ilustrada, que bajaron el número de hijos de 6-7 a 4-5, y extendió por toda Europa sus ideas.

[28] Provocada por la I Revolución Industrial, de la máquina de vapor y grandes cambios urbanos.

[29] Provocada por la II Revolución Industrial, del petróleo y grandes cambios en el nivel de vida.

[30] Provocado por la III Revolución Industrial, de las tecnologías y grandes asentamientos poblacionales.

[31] Procedente de China (1.500 millones) y el subcontinente de India (2.500 millones). Pues estos continentes están empezando a eliminar las causas de mortandad infantil, y a no tener todavía una mentalidad de tardanza social y familiar.

         Particular es el caso de China, cuya política de hijo único no ha frenado su crecimiento poblacional, aparte de:

-haber llevado a su crecimiento económico, de forma imprevisible,
-haber dejado un país lleno de varones, freno natalicio futuro, de forma previsible.

[32] Para que el nº hijos de una generación reponga positivamente el nº hijos de la generación precedente (pues con 1,9 hijos por pareja la repondría negativamente). Es a lo que tienden las sociedades sin problemas de mortandad infantil, a tener 2 hijos por pareja (mortalidad infantil que provocó que en 1900 la tasa de reposición estuviera todavía en el 2,5).

[33] Denominado régimen de transición completa.

[34] Ante la carencia de muchos servicios sanitarios.

[35] Pues hay que tener muchos hijos para que puedan sobrevivir algunos (ya que muchos mueren en sus primeros años de vida).

[36] Como se aprecia en la precocidad a la hora de empezar a tener hijos.

[37] Dado:

-el casi nulo porcentaje de mortalidad de niños,
-el aumento en la esperanza de vida en personas viejas.

[38] Pues no se debe tener ya tantos hijos (8, 9...) para que sobrevivan algunos, pues todos ellos sobreviven.

[39] Por la ausencia de frenos demográficos.

[40] Pero motivado por la capacidad de la mujer de ser fértil en edades avanzadas.

[41] Donde los baby boomers de la década de 1960 inundaron las maternidades hospitalarias de Occidente, y dispararon la dinámica poblacional. No obstante, se trató de un fenómeno accidental, surgido del deseo de seguridad tras la II Guerra Mundial. Pues hoy día Europa y Estados Unidos ya han terminado sus procesos demográficos (con mortalidad casi no existente y natalidad casi no existente).

[42] Que ha eliminado las causas de mortalidad, y sigue manteniendo su mentalidad de natalidad desorbitada.

[43] Países árabes, Iberoamérica, buena parte de Asia...

[44] Con ayuda de la ONU, ONGs, Cooperación Internacional...

[45] A medida que se van alejando del subdesarrollo. Lo que hace que al principio de su proceso se dispare brutalmente su número demográfico, y poco a poco (y con la ayuda interesada de los países ricos) vaya tendiendo a su estabilización mínima.

[46] Hacia otros países, casi siempre desarrollados.

[47] Salvo en los Estados Unidos, dado el aluvión racial no blanco que está experimentando.

[48] Dadas las esperanzas de vida que rondan los 85 años.

[49] Que animaban a tener el nº hijos que Dios quisiera, con gran aprecio por las altas natalidades.

[50] Desde los actuales controles estatales sobre la natalidad, hasta las contraproducentes ideologías fascistas que obligaron a una impositiva natalidad. Elemento ideológico que hoy están retomando los nacionalismos mediterráneos, al intentar potenciar una natalidad autóctona, y vincularla a la reivindicación política y auto-identificación estatal.

[51] Como símbolo del nuevo mundo global y moderno sistema de vida, en el que los hijos no forman parte de la vida cotidiana. Y es que la mujer, al querer mantener estable el trabajo y su relación afectiva, está relegando el cuidado de los hijos, y es incapaz de dar abasto para multiplicar el nº hijos. Es el caso de las mujeres inmigrantes, que rápidamente están pasando a tener el mismo nº hijos que las mujeres autóctonas.

[52] Que son los que alimentan a los estados modernos, en orden a lo que el gobierno decide gastar en cada partida:

-independientemente de lo ingresado,
-con legislación penal por medio,
-según las necesidades de cada ministerio.

[53] De inmigración, nuevas situaciones sociales...

[54] Dado su enorme porcentaje poblacional.

[55] Otros ámbitos con los que el capitalismo trata de establecer relaciones y demandas mutuas (lo que provocará, por ejemplo, que las 85 universidades españolas estén llenas de alumnos de la 3ª edad).

[56] Luego debería ser necesario estar más años trabajando y cotizando, y mayor número de trabajadores, para poderse pagar el aumento de las partidas de pensiones.

[57] Sistema público de pensiones, donde el estado no te devuelve lo que tú has dado, sino lo que en su momento te corresponda. Y en el que:

-una parte la paga el trabajador, con una partida fiscal anual,
-otra parte la paga la empresa, que es la que paga a la seguridad social.

         Además:

-el estado no guarda el dinero del fondo de pensiones, sino que lo va gastando,
-un número de 2,2 trabajadores por 4 ciudadanos, es insostenible.

[58] Sistema privado de pensiones, en el que uno recibe lo mismo que ha ido invirtiendo libremente a lo largo de su vida. No afecta a la sociedad, sino a los porcentajes de los intereses del momento.

         Además, el dinero privado de pensiones puede estar recapitalizándose, con excedentes que pueden invertirse en otros asuntos (de ahí los índices de calificación AAA en los que muchas empresas se incluyen, para saber el grado de fiabilidad respecto a las pensiones futuras).

[59] Según los tiempos históricos de los que hablaba BRAUDEL en su Historia de las Civilizaciones-1962:

-de lo que está sucediendo, espuma de la historia,
-de lo coyuntural, que subyacerá en todo cambio histórico,
-de lo estructural, que es lo que cambiará las cosas a largo plazo.

[60] Tecnológico, científico... elementos que deciden cómo se explota el petróleo, por ejemplo.

[61] De hecho, Estados Unidos lanza aviones dirigidos a las guerras, sin pilotos.

[62] Dada su capacidad de romper nacionalidades, y hasta los sueños de las comunidades imaginadas. Sin poder romper, eso sí, las estructuras de la territorialización.

[63] Dentro de las lógicas expectativas de mejora.

[64] Que sigue moviéndose hacia Estados Unidos, respondiendo a sentimientos de identidad (pues siguen emigrando aún cuando ya han mejorado su economía nativa).

[65] Que emigran para cambiar su status de ciudadano pobre por el status de ciudadano rico.

[66] Dependiendo de la percepción por cada país particular. Pues Portugal es un país rico, y sin embargo no atrae la mentalidad colectiva ni migratoria, que pone esa riqueza en duda.

[67] Que mueven pequeños porcentajes de población asiática, pero gigantescos en dígitos totales.

[68] Como es el caso de Bolivia, donde se deja a la población indígena fijar sus propias leyes, aunque contravengan las leyes nacionales. O también de los procesos de independencia llevados a cabo en Iberoamérica, intentando crear sociedades dentro de la sociedad (para mantener las identidades indígenas dentro de la nación).

[69] Pues los valores de las diferentes culturas nunca van a coincidir.

[70] Del concepto de anomia (lit. “no saber el orden normativo a seguir”). Marco normativo que viene a expresar lo aceptable o reprobable a nivel social, sin imposición jurídica externa, pero sí a nivel de pensamiento.

[71] Como es el caso de Estados Unidos, modelo que se impuso desde su independencia.

[72] Donde todos pasan a ser iguales, y la población pasa a ser plural (siendo esa la causa de su unidad: la pluralidad).

[73] Dado que los recursos son limitados.

[74] Que suele tender a nacionalizarlos y apropiárselos.

[75] Lo que genera conflictos en los puntos internacionales (continentes de patrimonio común, aguas oceánicas, ríos fluviales...).

[76] Formulada por MALTHUS en su Principio Poblacional-1798.

[77] Pues los recursos tienen un límite, cuyo fin llegará cuando llegue un crecimiento poblacional desorbitado.

[78] Formulada por STUART MILL en su Sobre la Libertad-1859.

[79] Formulada por el CLUB DE ROMA en 1972, sobre los efectos que la Revolución del Petróleo-1965 había llevado a cabo.

[80] Formulada por los partidos políticos ecologistas de 1980.

[81] Formulada por los partidos políticos capitalistas del 2000.

[82] Eso sí, sin la limpieza que todo desarrollo industrial lleva consigo.

[83] Como es el caso de España, que necesita invertir 7.000 millones € anuales en energías renovables (un 0,7% de su PIB, cuando aporta un 1,4% a defensa).

[84] Teniendo en cuenta que los países desarrollados representan el 20% de la tierra y consumen el 80% de los recursos naturales.

[85] Momento en que el número de recursos disponibles no alcance a satisfacer las necesidades básicas de los hombres.

[86] Según la ONU, en 2050 habrá 0,165 ha/persona, cuando en 1990 era de 0,3 ha/persona.

[87] Lo que será difícil, y para lo que la tecnología podrá aportar una valiosa ayuda, dada la dificultad en el traslado y cara venta de excedentes de un sitio a otro.

[88] Que sí podrán encontrarse (éstos últimos) en una gran gama de vegetales farmacéuticos todavía sin explotar.

[89] Como:

-bauxita, hoy con 2.000 millones de toneladas,
-cobre, hoy con 340 millones de toneladas,
-plomo, hoy con 75 millones de toneladas,
-manganeso, hoy con 907 millones de toneladas,
-estaño, hoy con 4 millones de toneladas,
-zinc, hoy con 148 millones de toneladas.

[90] Como la madera.

[91] Si sigue multiplicándose por 7 el gasto de carbón, por 10 el de petróleo y por 20 el de gas natural. A lo que habrá que sumar que los países en desarrollo consumirán 5 veces más energía que los países desarrollados.

[92] Abundante en Estados Unidos, Canadá, Australia y Suráfrica, con reservas de 1,5 millones de toneladas de uranio recuperable (al bajo costo de 80 $/kg) y 700.000 toneladas de uranio enriquecido.

[93] Tales como la energía solar, eólica, geotermal (agua caliente)...

[94] Rendimiento que puede medirse mediante:

-la renta nacional, o conjunto de bienes y servicios que produce un país en un año. Es la que mide la fuerza bruta de un país;
-la renta per cápita, o división de la renta nacional entre el nº habitantes. Es la que mide la riqueza real de un país.

         Así, si el señor A gana 1000 y el señor B gana 100, la renta nacional sería 1100, y la renta per cápita 550.

         Así mismo, el Indice de Gini, ideado por GINI en 1927, mide la desigualdad interna de una sociedad (desde la perfecta desigualdad a la perfecta igualdad, en una escala de 1 a 100).

[95] Descritos en los Presupuestos Generales del Estado.

[96] A través de los gravámenes, aduanas e impuestos.

[97] Pues los estados modernos se alimentan de los presupuestos anuales, de lo que el gobierno decide gastar en cada partida:

-independientemente de lo ingresado,
-con legislación penal por medio,
-según las necesidades de cada ministerio.

[98] En papeles que vende a cambio de dinero, con la obligación de devolverlo en los bancos internacionales, con sus intereses correspondientes y plazos pactados de amortización.

         En este sentido, un 0,1% de déficit supone 1.000 millones € de emisión. Pues la emisión de deuda se hace a países ricos (causa de que Inglaterra comprara tantos y se enriqueciera tan rápido en el s. XIX. O de que se intentara bloquear a Francia, y ésta lograra dar un gran empréstito a Rusia, y enriquecerse también).

          Hoy en día, 2/3 de la deuda de los Estados la ha comprado China, y el 40% de la deuda de Portugal la ha comprado España.

[99] Que los fijan los compradores, y no los países que la sacan a subasta. En este sentido, España está pagando su deuda de 700.000 millones al ritmo del 5,5% (mientras que Estados Unidos la paga al ritmo del 1,5%, y Alemania al -1,5%).

          5,5% que establece la prima de riesgo, que mide los intereses a pagar junto a la deuda, y que se obtiene del diferencial entre el bono alemán y el bono de cada país. Por ejemplo, si la prima de riesgo de Argentina está en 326, eso significa que su interés será del 3,26% (respecto al 0% de Alemania. Pues si Alemania se planta en el -1%, permitirá que el interés argentino se sitúe en el 2,26%).

[100] Lo que ha hecho Inglaterra (devaluar su moneda en un 25%) para poder salir rápidamente de la crisis. Que es lo que Europa no puede hacer, por moverse su moneda muy lentamente.

[101] Es decir, que crecimiento, desarrollo y progreso están entrelazados:

-marcando el crecimiento el índice económico (en PIB y RPC),
-marcando el desarrollo los efectos materiales de lo 1º (en
% alfabetización),
-marcando el progreso el reflejo moral de lo 2º (en valores morales).

         Los 3 elementos son independientes, pudiendo darse uno sin el otro. Eso sí, no puede haber progreso sin desarrollo, ni desarrollo sin crecimiento.

[102] Desechada en los años 1980.

[103] Lo que es incierto, ya que el precio del petróleo sube y el precio de la televisión baja. Y es que:

-la volatilidad es negativa para todos los países, tanto en materias primas como no primas,
-el capitalismo tiene su centro polarizador, pero no todo entra en su polarización.

[104] Surgida tras la Crisis del Petróleo-1973, cuando subieron los precios de carburantes. Es entonces cuando el BM empezó a ofrecer préstamos fáciles a Iberoamérica a cambio de que sustituyera su modelo de importaciones, y empezara a fabricar sin gravar lo que venía del exterior.

         Pues esa diferencia privada acababa pagándola el estado sudamericano, endeudándose y haciendo que la clase media no pudiera comprar el coche brasileño por 100 € (mientras la clase rica sí podía comprar el coche alemán por 500 €). Y al intentar crear su propia industria, los estados iberoamericanos se habían endeudado hasta las cejas, subiendo la inflación al 2000%.

         Con el Consenso de Washington, Estados Unidos decidió socorrer a los países iberoamericanos, bajo el Programa Desarrollo con Rostro Humano, y logró bajar su inflación del 2000% al 40%.

[105] Pues si los productos ofrecidos son pasivos, los resultados serán negativos.

[106] Lo que suele indicar una falta de modernidad (pues a altos grados de población rural suelen sobrevenir grandes índices de retraso y carencias de elementos de modernidad).

[107] Luego la propiedad de la tierra no es la clave para ser ricos, como se ha creído siempre y erróneamente en España, a forma de mito tradicional. Y es que la II República Española pensó que la Reforma Agraria posibilitaría el despegue económico, al cambiar el latifundio y su propietario por los minifundios y sus nuevos propietarios (todos los cuales acabaron igual de arruinados).

[108] Valor añadido que es clave en la economía. Se trata del valor real que se añade a cada punto de actividad, al que también necesita añadirse el impuesto sobre el valor añadido. Por ejemplo:

-la cadena zanahoria-transporte-mayorista-minorista tiene un valor,
-la cadena zanahoria-zumo-transporte-mayorista-minorista tiene un valor añadido.

[109] Alquiler rústico, de forma fija.

[110] Con porcentajes entre arrendatario y propietario, sobre la cosecha obtenida. Se trata de una forma más dinámica, y con mayores perspectivas de tecnificación.

[111] Salvo las que tienen fines científicos.

[112] Que es la que defiende la izquierda española, al no poseer terratenientes.

[113] Haciendo que donde había cuadras y vacas hoy existan colegios y chalets. Es en lo que se ha convertido la mayoría del campo español, en barrios urbanos de 1960, barrios urbanos de 1980... dependiendo de la época de su sub-urbanización.

[114] Conectando las zonas rurales con las urbanas, y esparciendo en su medio toda una red de vinculaciones mercantiles (sin las cuales el mundo rural acabaría desapareciendo).

[115] A forma de implantar huertas ecológicas...

[116] De ahí que compense comprar los productos primarios fuera, e incluso crear los tejidos industriales también fuera (pues ambos reportan escasos valores añadidos, que son los que hacen disparar una economía).

[117] Ciudad que ofrece al sector terciario económico un alto grado de modernidad, y los espacios de:

-centro de negocios, articulador de la economía y concentrador de los empleos (hoy no peatonizados para que por la noche no se quede vacío y se exponga a la marginalidad),
-zonas residenciales, tanto de la clase media como de la clase alta,
-anillos concéntricos, tanto industriales (con fábricas y barrios obreros) como sub-urbanos (con comercios y barrios marginales).

[118] Como es el caso de la estrategia empresarial, que no atiende ya a criterios estatales, sino a la totalidad del globo (en la toma de decisiones, condiciones particulares, subcontratación...).

[119] Frente a la clásica intervención de un estado en la economía de su país. O frente a las reacias al cambio creencias religiosas, pautas culturales o actitudes nacionalistas.

[120] A la hora de poseer bajo su dominio las variables económicas (precios, salarios, productos...).

[121] Pues son las que disponen del capital, y éste lo mueven allí donde esperan tener mejor remuneración, tipos de interés, acciones en bolsa, seguridad jurídica...

[122] Pero no así las tarifas absolutas, que sólo ha podido mejorar de forma selectiva.

[123] Explotadoras de los países de pobres salarios, destructoras de ecosistemas e impulsoras del crecimiento asimétrico (según los neo-marxistas), y auténtico epicentro de la inversión, trabajo, tecnología y dinamismo (según los neo-liberales).

         No obstante, se trata de un fenómeno norteamericano que empezó comprando y controlando filiales en otros países, se fue refugiando en países de mayor seguridad productiva y menor riesgo sindical, y acabó obteniendo una eficacia total gracias a la tecnología y sistemas de transporte.

         Hoy día, no suelen ser contratadas por países con sus mismas estrategias sectoriales, y sí por países que les ofrecen reducción fiscal y cesión de suelos (a cambio de inversiones y prospecciones técnicas).

[124] Mediante la información, abanico de instituciones, reglas de juego...

[125] En vínculos e intereses recíprocos, promoviendo cada una los intereses de sus ciudadanos...

[126] Como el FMI, BM, OMC... que estarían encorsetando al estado al dictado de sus propias normas (para que sus malas gestiones no estallasen a otros vecinos).

[127] Que estarían moviendo sus hilos e intereses invisibles, no siendo las democracias sino una fachada ficticia de sus conspiraciones.

[128] De alto coste del capital, elevada tasa de innovación tecnológica, percepción de vulnerabilidad, insuficiencia de fondos nacionales...

[129] Como el principio de preferencia, la práctica proteccionista, la defensa de un interés común, incremento de contactos, reacciones de prevención, solidaridad material, dinámica integracionista...

[130] Cuyas pretensiones de construcción han sido muchas y variadas a lo largo de la historia, y casi siempre con escasos resultados. Hasta que hoy día se ha conseguido levantar desde la inter-gubernamentalidad hasta la supranacionalidad, contando el conjunto de la Unión Europea con:

-Parlamento Europeo,
-Consejo Europeo y Comisión Europea,
-Tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas,
-Banco Central Europeo y moneda común,
-Comité de Regiones y sufragio democrático.

[131] Democrático.

[132] De mercado.

[133] Los derechos humanos.

[134] De mantener el orden y estabilidad en todo el mundo.

[135] Que fuese ofreciendo rotativamente el funcionamiento de unos únicos servicios públicos, formación e información de valores, cimientos políticos sólidos, campaña de convencimiento sobre su conveniencia. Se trata, pues, de que cada potencia relevante fuese turnándose el liderazgo mundial, ejecutando los planes ella sola, pero en cooperación con el resto de potencias.

[136] Como el de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, cuyos lazos de cooperación han avanzado a un ritmo extraordinario tras la II Guerra Mundial (a pesar de los distintos procesos regionales que han frenado los lazos trans-atlánticos y trans-pacíficos).

[137] Sobre todo cuando hoy día van ampliando el número de sus sindicalistas, instigadores de la globalización neoliberal, promotores de la ecología, defensores a ultranza de los poderes públicos, expertos socializantes del partido único...

[138] En el intento de ir integrando a un estado en el resto de estados.

[139] Mediante un pacto social que respete el interés individual y el interés general, así como la libertad y la participación.