ARTE RUPESTRE

 

Elaborado por el hombre primitivo,

como prueba de no ser otro animal irracional más

 


Trazados complejos y pigmentados, sobre el mundo circundante o ideal

Madrid, 1 mayo 2024
Manuel Arnaldos, historiador de Mercabá

         Los historiadores consideran obras de arte rupestre a todas aquellas referencias gráficas que fueron realizadas por las sociedades pretécnicas y no literarias, que se fueron encontrando en los hábitats más primitivos.

         Para los arqueólogos, la elaboración de dicho arte requirió la presencia de diversas técnicas, para los artistas la presencia de cierta imaginación, para los etnógrafos un utillaje muy elaborado, y para los antropólogos una conciencia clara de la ubicación, al ofrecer obras bastante acordes con la tradición tribal en la que se elaboraron.

         Es difícil comprender los motivos que llevaron a los primeros humanos a plasmar en grabados o esculturas sus obras de arte, así como los destinatarios a los que todas ellas iban dirigidas, o el periodo de tiempo que dicho estilo se mantuvo de moda (es decir, en un lugar). Pero no es imposible hacer conjeturas o suposiciones, así como describir lo que en todas esas obras se plasmó. Es lo que haremos a continuación.

a) Nacimiento del Arte

         Muchos pueblos primitivos dibujaron figuras y signos sobre soportes que resistían el paso del tiempo, y en algunas épocas fueron reconocibles ciertas formas de coloración llamativa, como cristales de roca, minerales brillantes, óxidos de hierro y conchas de ocre. Fue el momento en que nació el arte, en Riparo Tagliente (Italia) y Pech de l'Azé (Francia), a lo largo del Paleolítico Medio (ca. 35.000 a.C) y Paleolítico Inferior (ca. 30.000 a.C), respectivamente.

         Con la llegada del hombre de Cromagnon se produjo un significativo avance en el uso de utillajes, a base de pulir los sílex, astas, huesos y marfiles. Y el arte fue dirigido al mundo funerario y mundo que le rodeaba, con figurillas de animales esculpidas sobre marfil. Fue el momento en que el arte se universalizó, en el sur de Alemania[1] y a lo largo del Auriñaciense (ca. 26.000 a.C).

         En cuanto al contenido de dicho arte, el artista no trató de copiar lo que veía en la realidad, porque muchas veces no vio al mamut que pintó, o no quiso pintar escenas cotidianas que sí conoció. Sino que lo que trató fue imaginar figuras y escenas, y plasmarlas sobre la pared[2] o algún utensilio[3], como parte de sus sensaciones y creencias.

         Por otra parte, el artista rupestre estudió muy bien las anatomías y peculiaridades de lo que iba a pintar, y sus variantes (de temas y tratamientos) y constantes (a lo largo de una época o territorio) permiten distinguir que cada artista tuvo o forjó su propio estilo personal, aportando su propia fantasía y habilidad.

         En cuanto a los soportes artísticos, éstos fueron naturales y no preparados, pero fueron cuidadosamente escogidos por su formato y ubicación. Por ley general, son más antiguos los tratamientos naturalistas que los esquematizados, y los que presentan figuras animales a los que presentan formas humanas.

         Con todo ello, se distinguen 3 grandes etapas en el arte rupestre:

-el arte glacial, o arte rupestre arcaico, del Paleolítico Superior (del 50.000 al 35.000 a.C), que presenta muchas figuras naturalistas de animales, bastantes signos y escasas figuras humanas, esparcidos en obras muy distantes en espacio y tiempo;

-el arte post-glacial, o arte rupestre clásico, del Paleolítico Medio, Paleolítico Inferior, Epipaleolítico y Mesolítico (del 35.000 al 8.500 a.C), con abundancia de escenas descriptivas de gran viveza, con figuras animales y con figuras humanas relativamente sintetizadas, a lo largo de movimientos humanos que se iban estabilizando y culturizando;

-el arte nómada, o arte rupestre final, del Neolítico (del 8.500 al 4.000 a.C), que refleja las primeras sociedades de economía productora, la difusión del uso del metal y la aparición de las arquitecturas. Se trata de un arte con muchos signos y figuras simplificadas, que se movió de un sitio a otro a través de las migraciones y que supo mantener una uniformidad en el estilo y las mentalidades.

b) Arte glacial

         Fue desarrollado durante los rigores climáticos del proceso glaciar, por unos humanos que emigraban largas distancias sin conexión alguna con el resto de humanos. A pesar de abarcar distancia de tiempo muy largas e inconexas, el arte glacial tuvo especiales manifestaciones en los periodos Auriñaciense, Gravetiense y Magdaleniense.

         Como norma general, el arte glacial fue desarrollado con las mismas temáticas y estilo, de forma:

-parietal, sobre las paredes de las cuevas, o rocas exteriores,
-portátil, sobre utensilios de fácil manejo.

b.1) Temas glaciales

         El arte glacial abundó en figuras animales (que plasmó de forma fiel) y signos (que plasmó de forma hermética), y cuando alguna vez plasma al hombre lo hace de forma deforme. Es decir, que supo plasmar un arte tanto realista como simbolista y fingido, con diferentes grados de realismo, simbolismo e invención, y con una interesante convergencia entre naturalidad, convencionalidad y abstracción.

         Entre las representaciones humanas, el arte glacial plasmó:

-figuras parciales, como cabezas o sexos,
-figuras complejas, como estatuillas, pinturas y grabados
[4],
-antropomorfismos, habitualmente desnudos, con alteraciones en la cabeza y rostro y casi siempre de pie,
-colecciones temáticas, familiares, grupales, de hembra-cría, atacando...

         En las representaciones animales, el arte glacial plasmó:

-muchos caballos[5], bisontes, renos, ciervos, uros, cabras montesas y mamuts[6],
-pocos rebecos, rinocerontes, osos, leones, zorros, aves
[7] y peces (especialmente salmones),
-excepcionales mamíferos o fauna menor.

         Con todo, la mayor parte de los animales representados parecen ser los deseados por los humanos, aunque en ningún momento aparezca el intento humano por someterlos o cazarlos.

b.2) Técnicas glaciales

         El arte glacial fue un arte de pinturas monocromáticas, esculturas de barro o coloración de utensilios, cuya pigmentación fue aplicada en seco o en líquido, a dedo o con palo. En ocasiones, la pigmentación llevó consigo un proceso de mezcla de elementos colorativos, o fue recubierta con aglutinantes (resina) o disolventes (grasas). En general, el color fue utilizado para la identificación de personajes, tanto en el color de la piel y pelo (para humanos) como en el color de la crin, escama o pluma (para animales), mostrando con ellos el sexo y edad (de unos), la voluminosidad y poderío (de otros).

         En otras ocasiones, el carbón fue utilizado para el trazado de siluetas (con trazos seguidos o tamponados[8]), y tras quedar éstas secas (soplando sobre el carbón) se pintó con colores básicos (rojo o negro) el interior de los contornos.

         El arte mobiliar se sirvió sobre todo del grabado[9], y en cuanto a la forma del soporte mobiliar, ésta condicionó la representación de cabezas retrospicientes (inclinadas hacia adelante) y patas plegada. En general, el arte glaciar utilizó soportes:

-enaces, como piedras duras, marfiles o huesos, sobre los que hacía trazos someros y estrechos,
-rugosos, como piedras granulosas y astas, sobre los que hacía trazos profundos y anchos.

         En la elaboración de objetos se utilizaron también otros recursos, como el recorte de siluetas, el pulido, la perforación, la talla[10], el raspado, el lavado de tintas y el repaso de perfiles, así como un intento de voluminosidad.

         La tridimensionalidad de las figuras fue algo que el hombre glacial también intentó, a través de perspectivas espaciales en las patas y astas, torciendo las figuras o deformando detalles reconocidos. E incluso también buscó recursos para la animación, tanto para figuras:

-estáticas, paradas y con patas rígidas,
-en acción, andando, corriendo, atacando, en celo, defecando...

         Múltiples convenciones son también visibles en:

-las pinturas, como trazos sobre el costado, zig-zags, alineaciones de puntos, bandas o cebraduras, desplazamientos en M,
-la forma de pintar, como tintes planos y rellenos de líneas, reiteración del contorno, perfiles cérvico-dorsales...

c) Arte post-glacial

         Pasó por las fases de:

-fase I y II primitiva, del 35.000 al 18.000 a.C, caracterizada en su fase I por figuras aisladas y simples, con siluetas de marcada línea cervico-dorsal, escasos detalles internos y perspectiva incorrecta de cuernos y patas. Se trata de un arte sintético o lineal de figuras estáticas, que se acompaña de trazos hechos con los dedos sobre el barro, así como de trazos grabados en las cuevas. Su arte mobiliar aporta las primeras figuras de animales y de algún caso antropomorfo[11]. En su fase II experimenta una multiplicación de signos, figuras animales y figuras humanas, y el abanico de su ubicación se va abriendo[12].

-fase III arcaica, del 18.000 al 13.500 a.C, en la que se generaliza la animación de las figuras animales, el detalle de la anatomía, la corrección de las proporciones, la escenificación expresa y la perspectiva, así como comienzan a rellenarse las formas del cuerpo con colores o moteados[13] y aparecen las primeras figuras en grabado profundo o bajorrelieve[14].

-fase IV clásica, del 13.500 al 8.500 a.C, que aglutina más de 3/4 de todas las piezas rupestres, con un estilo vibrante[15] y una especial preocupación por la profundidad espacial, el volumen, la plasticidad, el movimiento de las figuras, los detalles y las combinaciones temáticas, esto último con asociación de escenas y un recubrimiento reservado en forma de perspectiva.

c.1) Su expansión

         En Europa el arte post-glacial fue desarrollado tanto en el interior de las cuevas como al aire libre, tanto en Alemania[16] y Suiza-Austria[17] como en Moravia[18], Ucrania[19] y Rusia[20]. Así mismo, el arte mobiliar destacó en la costa cantábrica española[21], los Pirineos[22] y la península transalpina italiana[23]. En Siberia hay varios conjuntos importantes junto a los ríos Lena e Ienisei, así como en el lago Baikal[24].

         En Africa el arte post-glacial fue desarrollado tanto en el Africa sahariana como el Africa oriental, desde finales del Paleolítico. Por el Carbono-14 se han fechado materias colorantes en Tanzania[25] y Namibia[26]. Y en Asia han sido descubiertos depósitos de ocre rojo en el sur y oeste de Australia[27].

c.2) Su significado

         Para explicar el significado del arte surgido con la expansión post-glaciar, se ha pensado que dicho arte sirvió para estimular a los humanos que iban desplazándose y conectándose en grupos, así como para intentar controlar mejor la realidad. En ese sentido, la mujer vendría a ser la imagen de la fecundidad, los hechiceros plasmarían el intento de control sobre lo sobrenatural, y los lanceros el intento de asegurar la supervivencia del grupo.

         Por otro lado, la emigración fue un factor esencial para que los diversos grupos humanos se fuesen conociendo y comunicando, a través de los relatos, opiniones y gustos sobre las diversas experiencias vividas. En ese sentido, el arte post-glaciar sirvió como fuente de conocimiento y comunicación, aparte de unificar culturalmente los extensos territorios vacíos.

         Sobre el intercambio de recursos y utensilios que los grupos humanos se fueron haciendo entre sí, está claro que el arte se benefició de ello, así como que sus autores perfeccionaron conjuntamente la tecnología artística y el propio arte escultórico, pictórico y mobiliar.

         Con todo, el arte post-glaciar no dejó de ser un arte transitorio, que careció de santuarios artísticos, completa decoración de espacios o análisis evolutivo del propio arte en sí, no introduciendo nunca un sentido moralizante, ni organizativo-social, ni ritual-religioso. A lo mucho, lo que sí ofreció fue una conciencia clara de que existían los seres humanos, de que ellos eran distintos del resto de animales, y que entre ellos habían de establecer unos parámetros comunes para su supervivencia.

d) Arte nómada

         Pasó por las fases:

-Bubaliense, o periodo de los cazadores (ca. 8.500-6.500 a.C), de grabados anchos y profundos completados por piqueteado o pulido sobre piedra abrasiva, que plasmó animales salvajes ya desaparecidos o de gran tamaño[28], grupos humanos acosando a los animales y las primeras herramientas de guerra[29] de la humanidad.

-Bovidiano, o periodo de los pastores (ca. 6.500-4.000), de grabados con incisión, piqueteado y pulido menos regular, pinturas simplistas de tintas planas (en negro, rojo, pardo claro o blanco) y figuras humanas con animales de tamaño menor[30].

d.1) Su expansión

         Las piezas del arte nómada estuvieron ubicadas, como norma general, en lugares destacados, como cabeceras de ríos, zonas altas de las laderas o dominando paisajes.

         Y se empezaron a repartir geográficamente a través de los grupos humanos epipaleolíticos, lo largo de la Europa Central[31], la Escandinavia[32], Rusia[33] y Siberia[34], el mediterráneo español[35], el norte de Africa[36] y el Africa oriental[37], así como en Australia[38] y América[39].

d.2) Su significado

         Concluida la última glaciación o glaciación Wurm (ca. 9.700 a.C) y el proceso post-glaciar (ca. 8.500 a.C), se extendió sobre la Tierra un hábitat al aire libre que permitió que los diversos grupos humanos se fueran moviendo y estableciendo. Dichos establecimientos se fueron aprovisionando con toda serie de productos boscosos y costeros, y los grupos humanos se fueron adaptando a los diversos hábitats que iban explorando, dejando de vivir ya en cuevas y pasando a establecer asentamientos provisionales. Fue el momento en que el hombre comenzó a utilizar la lanza, el arco y las flechas.

         También fue ése el momento en que surgieron los primeros santuarios artísticos, en que las figuras signadas pasaron a ser figuras en movimiento, y en que se sacó el arte a plena luz. No obstante, las piezas siguieron siendo monócromas, de pequeño tamaño y expresión sencilla, y el estilo o moda artística no siempre fue reconocible. La iconografía intentó imprimir la expresividad facial, las escenas remitían a aparente vida social (caza, recolección, pastoreo, desfile, combate, baile...), y los adornos y actitudes particulares se multiplicaron.

         En términos absolutos, al arte nómada fue realizado en más de 5.000 lugares distintos de la humanidad, y llegó a plasmar casi 3 millones de figuras, la mayoría de ellas ubicadas en el sur de Africa. Fue el momento en que surgió el arte africano (entre los bosquimanos del Kalahari), así como la primera profesión organizada del ser humano (el saqueo de rebaños), la primera referencia sobrenatural (los demonios), la primera referencia religiosa (el orante a la divinidad), la principal preocupación del ser humano (la lluvia) y el primer combate entre humanos.

_______

[1] Como se ve en la talla de marfil con figura de León de las Cavernas, descubierto en la Cueva de Vogelherd (Alemania) y hoy en el Museo Universitario de Tubinga.

[2] Como se ve en las Líneas Informales, trazadas con los dedos sobre el barro de la Cueva de Pech Merle (Francia).

[3] Como se ve en la decoración con Trazos recios sobre Hueso, posiblemente preparado para el adorno personal, hallado en la Cueva de Gatzarria (Francia).

[4] Como la Figura Femenina tallada en marfil, de 8 cm. altura, hallada en una cabaña del yacimiento de Kostienky (Rusia) y hoy en el Museo Etnográfico de San Petersburgo.

[5] Como los Caballos pintados en la Cueva de Ekain (España), con detalles en las partes de su cuerpo, corvadura de patas y pintura de relleno.

[6] Como la Silueta de Mamut pintada en negro sobre la pared de la Cueva de Ruffignac (Francia).

[7] Como la Figura de Pato con otros temas grabada sobre una placa de piedra de la Cueva de Puy de Lacan (Francia), y hoy en el Museo de Brive.

[8] Como se ve en las Figuras de Ciervas de la Cueva de Covalañas (España), realizadas con la técnica del tamponada. Es decir, alineando y yuxtaponiendo puntos de pintura.

[9] Como se ve en la Placa de Hueso con Grabados, procedente de la Cueva de Enlene (Francia) y hoy en el Museo de Pujol, que muestra temas tan poco frecuentes como los saltamontes y perfiles de búhos.

[10] Como se ve en la Figura de Ungulado, tallada en el extremo de un propulsor de asta de reno, procedente de la Cueva de Mas d'Azil (Francia) y hoy en el Museo de Mas d'Azil.

[11] Como las esculturas de marfil de Vogelherd y Geissenklosterle, en Alemania.

[12] A las áreas de los Pirineos, Alpes y desembocadura del Danubio, en Moldavia y Ucrania.

[13] Como se ve en las placas mobiliares de la Cueva de Parpalló (España), con animación de las cabezas, el rabo y las patas (que se estiran o repliegan), e incluso aparece una escena expresa de una cierva amamantando.

[14] Como se ve en los yacimientos rupestres franceses de Isturitz o Angles.

[15] Como se ve en el Bisonte pintado en negro en las paredes de la Cueva de Niaux (Francia), excelente ejemplo de detallismo en los contornos.

[16] En los yacimientos de Andernach, Vogelherd, Geissenklosterle y Gonnersdorf.

[17] En los yacimientos de Kesslerloch y Willendorf.

[18] En los yacimientos de Dolni Vestonice, Predmost y Pavlov.

[19] En el yacimiento de Mezine.

[20] En los yacimientos de Kostienky, Gagarino y Sungir.

[21] En los yacimientos de Viña, Caldas, Llonín, Pendo, Bustillo y Castillo.

[22] En los yacimientos de Isturitz, Brasempouy, Bruniquel, Teyjat, Laugerie, Basse, Limeuil y Marche.

[23] En el yacimiento de Romanelli.

[24] En el yacimiento de Ma Ita Buret.

[25] En los yacimientos de Kondoa y Singida, del 35.000 a.C.

[26] En la Cueva Apollo 11, del 26.500 al 24.350 a.C.

[27] En las cuevas de Koonalda, Karliengoinpool y Kenniff, del 18.000 a.C.

[28] Tales como búfalos, rinocerontes, jirafas, elefantes, hipopótamos, leones o avestruces. Es lo que se ve en el Jirafas y Rinocerontes de Wadi Djertat, en Tassili (Argelia), de 8 m. longitud.

[29] Tales como bumeranes, bastones, hachas, arcos y flechas. Es lo que se ve en el Gran Bóvido y Cazador de Wadi Djerat, en Tassili (Argelia), pulimentado sobre roquedo al aire libre.

[30] Sobre todo ovejas, como se ve en el Rebaño de Bovinos de Jabbaren, en Tassili (Argelia), sobre la pared de un abrigo rocoso.

[31] Como se ve en los yacimientos de Murat y Borie, de la Cultura de Tardenois (Francia), y en los de Mas d'Azil, o Cultura Aziliense (Francia).

[32] Como se ve en los yacimientos de Hammer, Bardal y Evenhus (Noruega).

[33] Como se ve en el lago Onega o mar Blanco, y en los yacimientos de Zalavrouga, Peri Noss y Bessov Noss.

[34] Como se ve en los ríos Angara y Lena, y en los yacimientos de Siskino y Brachy Ostrog (lago Baikal).

[35] Como se ve en los yacimientos de Matutano, Fustanyá, Filador.

[36] Como se ve en los yacimientos de Tassili (Argelia), Adrar e Iforas (Mauritania), Acaus y Tibesti (Libia), todos ellos de la Cultura Capsiense del Magreb (que aporta más de 600.000 piezas sobre la fauna salvaje, y los primeros carros humanos de la historia).

[37] Como se ve en el yacimiento de Ennedi (Chad), así como en otros de Etiopía, Sudán y Somalia.

[38] Donde fueron pintados los elegantes wondjina, dioses del cielo que, de forma antropomórfica y a 3 colores (negro, rojo y amarillo), carecían de boca (pues las lluvias nunca cesarían si la tuvieran) y ofrecían un rostro calavérico (para mostrar que eran espíritus y no materiales)

[39] Como se ve en los yacimientos de Matto Grosso y Pedra Furada (Brasil, del 8.500 a.C), Río Pinturas (Argentina, del 5.000 a.C) y la Patagonia (Chile, del 4.000 a.C).