TÁCITO

a) Publio Tácito
b)
Historiografía de Tácito
c) Annales de Tácito

_________________________________

a) Publio Tácito

            Publio Cornelio Tácito (55-117) nació en la Galia Narbonense, casándose con la hija de Julio Agrícola. Hacia el año 70 comienza su cursus honorum, y siete años más tarde llega a conseguir el cargo de senador.

            El año 81 alcanza el cargo de cuestor, mismo año en que muere Tito y le sucede Domiciano. Cuatro años más tarde Domiciano purga al Senado de sus funciones, coincidiendo con el cargo de edil de Tácito.

            El año 88 alcanza Tácito el cargo de pretor, y el año 97 el de cónsul, momento en que publica Vida de Julio Agrícola. A partir de este momento vino a dedicarse verdaderamente a la obra de la Historia.

            El año 98 publica su obra Germania, el 102 el Dialogo de los oradores[1], y el 104 sus Historias, terminadas de publicar el año 110.

            El año 112 Tácito es nombrado procónsul de Asia, y comienza la redacción de Anales. El año 117 termina Anales, y muere el año 120.

            Otros hechos contemporáneos a la vida de Tácito fueron:

-año 54: muerte de Claudio y sucesión de Nerón,
-año 61: nacimiento de Plinio, amigo de Tácito; Seneca se retira de la vida pública,
-año 65: se descubre la conjuración de Pisón,

-año 69: Guerra civil. Nerón es derrocado por la insurrección de Vindex[2]. Galba vuelve a Roma, toma el poder y adopta a Pisón como sucesor. Vitelio es nombrado imperator por las legiones de Germania. Otón suplanta a Galba, que es asesinado. Vitelio entra en Roma, y muere Otón. Vespasiano es proclamado emperador en Oriente y Egipto, y logra tomar el poder y ser proclamado emperador en Roma,

-año 70: Tito destruye Jerusalén,
-año 79: Muere Vespasiano, y le sucede Tito,
-año 81: Muere Tito, y le sucede Domiciano,
-año 88: Domiciano endurece su régimen,
-año 96: Muere Domiciano asesinado, y Nerva es nombrado emperador,
-año 98: Muere Nerva, y le sucede Trajano,
-año 101: I Campaña a la Dacia de Trajano,
-año 195: II Guerra Dacica,
-año 116: Trajano vence a los partos,
-año 117: Muere Trajano, y le sucede Adriano.

b) Historiografía de Tácito

            En Diálogo de oradores Tácito trató de hacer un ensayo de crítica literaria relacionada con la oratoria y la elocuencia. Siguió el modelo de Cicerón, y estuvo ambientada en la casa de Materno, en torno al año 74. Trata temas como la crisis de la elocuencia y los méritos de la oratoria.

            En Agrícola narra  Tácito la historia de su suegro, uno de los que habían participado en la conquista de Britania, e introduce una crítica a Domiciano.

            En Germania describe Tácito los pueblos y costumbres del más allá del limes del Rihn.

            En Historie relata Tácito la crisis del 68-69, desde los comienzos de la corrupción de Nerón hasta la muerte de Domiciano y el inicio del mandato de Nerva. Su hilo conductor fue la ambición de los distintos personajes históricos para obtener el poder. Pudo componerse de 12 libros[3], de los que hoy sólo se conservan 5:

-libros I-III: sobre las luchas entre Otón y Vespasiano,
-libro IV: sobre la sublevación de los bátavos, y el papel de Julius Civilis,
-libro V: sobre la campaña de Tito en Jerusalén.

            En líneas generales, se puede decir que la obra de Tácito refleja:

-la admiración por el pasado de Roma,
-la presión del poder político,
-la crítica a la falta de libertad,
-lo negativo y caótico del momento presente,
-el funcionamiento imperial, a pesar del caos
[4],
-la sensación de crisis constante
[5],
-la estigmatización de vicios,
-la presentación de un modelo de virtud a seguir,
-el plano secundario dado a la economía y la guerra
[6],
-el plano negativo de los políticos y sus mujeres,
-el plano de paripé que ejerce el Senado,
-el plano principal del emperador, a cuya muerte se suceden las sublevaciones,
-la intervención de lo sobrenatural, en los hechos de la historia
[7],
-la reticencia a creer los presagios, que a veces son charlatanes,
-el determinismo como algo que escapa a las voluntades humanas,
-la crítica a la masa popular
[8],
-la propuesta del modelo de provincianos promocionados
[9],
-el gusto por los retratos y las laudatio, a las que no tenían derecho las mujeres,
-el valor de la palabra,
-la interpolación de hechos ajenos al Imperio,
-la crítica a los historiadores que no dicen la verdad,
-la independencia del historiador respecto a la autoridad.

c) Annales de Tácito

            Fue compuesto originariamente por 18 libros, en los que se van relatando cronísticamente, año por año, y desde el año 14 al 68:

-los hechos del emperador, en torno a la corte y política exterior,
-los hechos del Senado, en torno a la política interior
[10].

            Hoy se desconoce la fecha de su composición, aunque hay indicios que el mismo texto va mostrando[11].

            Fue dividido el libro en la siguiente estructura:

-libros I-VI: Crónicas de Tiberio,
-libros VII-X: Principado de Calígula, y 6 primeros años del de Claudio,
-libros XI-XII: Principado de Claudio,
-libros XIII-XVI: Crónicas de Nerón, interrumpidas el año 66,
-libros XVII-XVIII: sin conservarse ninguno de ellos, pero que se supone relatarían los periodos posteriores a Nerón.

            Introdujo muchos testimonios orales, aunque no se fiaba del todo de ellos. Evitó hacer circular los rumores, aunque en ocasiones los introdujo sin discusión.

            Y es que, por sus funciones de político, tuvo Tácito acceso a archivos y gacetas, como:

-las Actas senatus populi[12] y los Acta diurna populi romani[13],
-las memorias de Claudio, Agripina, Suetonio, Mesala, Corbulón.

            Otra de las fuentes utilizadas por Tácito fueron las crónicas de sus predecesores, poniéndolas en comparación unas con otras, para ver:

-qué elementos tenían mayor credibilidad,
-qué elementos eran desviaciones del autor
[14].

            Por esta razón:

-desprecia a Veleyo Paterculo, al no poder ejercer su libertas[15], y estar impregnado del status político[16],
-recurre a Audifio Baso
[17], Servio Novano[18], Cluvio Rufo[19], Pompeyo Planta, Fabio Rústico[20].

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] JEAN BAYET establece otra cronología para esta obra, aunque tampoco se atreve a afirmar el año exacto de su realización. Su datación fluctúa entre el 80 y el 96.

[2] Con apoyo de la Galia e Hispania.

[3] cf. ESPADAS BURGOS, M; La periodización de la historiografía romana, ed. Fundación universitaria española, Madrid 1961, p. 76.

[4] En este sentido cabe explicar que casi todos los historiadores romanos fueron pro-republicanos, y por eso atacan siempre el modelo pro-imperial. Así, fueron uno tras otro creando la visión idílica que hoy se tiene de la República.

[5] A pesar de tratarse de la época gloriosa de Roma.

[6] Motivo de continuas críticas por parte de los estudiosos, y a las que ya el mismo TACITO se encargó de responder en su obra: “No ignoro que la mayor parte de los sucesos que he referido… pueden parecer insignificantes… y que mi tarea es angosta y sin gloria… porque la paz se mantuvo inalterada o conoció perturbaciones leves”.

[7] Como es el caso del eclipse, que puede llegar a decidir guerras y batallas.

[8] A la que llama desordenada, crédula, apática. Se trataba, según ANDRE y HUS, de dar una lección política: la incapacidad de la multitud, la fatalidad de la monarquía, la necesidad del control aristocrático (cf. ANDRE, J. M; HUS, A., op.cit, p. 167).

[9] Pues “el sector más sano de la sociedad romana es, sin duda, la nueva clase de provincianos promocionados, herederos de las viejas virtudes, que habían ido accediendo a puestos importantes en la vida del estado gracias a medidas como las que Claudio tomó para introducirlos en el Senado” (cf. TACITO, Anales, ed. Gredos, Madrid 1984).

[10] “Aristocrática pero martirizada por la corrupción del poder imperial”, dirá de ella Tácito.

[11] Por ejemplo, en el libro II se habla de los límites del Imperio y entre estos se nombra el Rubrum Mare-Mar Rojo, siendo esta una datación muy concreta, y distinta a la que sería si pusiera el límite en el Golfo Pérsico (cf. ANDRE, J. M; HUS, A; La Historia de Roma, ed. Argentina, Buenos Aires 1975, p. 136).

[12] Archivos secretos de Roma.

[13] Diario oficial de Roma.

[14] “Tenemos la intención de seguir el testimonio concorde de los autores, pero pasamos a ellos la responsabilidad de sus divergencias (cf. TACITO, Anales, XIII, 20, 3).

[15] VELEYO PATERCULO fue partidario de Tiberio, y en su Historia Romana se había dedicado a ensalzar a Cesar, Augusto y Tiberio.

[16] Status político que, según TACITO, siempre suponía una regresión en la línea de los grandes historiadores, siendo capaces únicamente de escribir con libertad géneros menores (cf. LOPEZ DE AYALA GENOVES, M. J; “Una presentación de la historia de Roma a través de los historiadores menores, biógrafos y panegiristas del s. I”, en Revista de Filología, VII, Madrid 1991, pp. 90-91).

[17] Cronista de la época de TIBERIO, y autor de Libri belli germanici, AUDIFIO BASO será uno a los que recurrirá Tácito para componer su Germania. También cogerá de él su descripción sobre los años 41-40 a.C. de guerra civil.

[18] Cronista de la época de CALIGULA, y cuya historia estuvo muy bien valorada debido a que, por su función política, SERVIO NOVANO había tenido acceso a altos niveles de información.

[19] Cronista de CLAUDIO, y fuente principal para la composición de Anales, CLUVIO RUFO narró la muerte de CALIGULA y el ascenso al poder de Claudio, hasta la muerte de VITELIO.

[20] Cronista de NERON, y fuente principal para Agrícola, FABIO RUSTICO estuvo muy informado sobre los secretos de la corte.