LUSITANIA

a) Geografía lusitana
b) Sociedad lusitana

c) Economía lusitana

d) Religión lusitana

e) Lengua
lusitana
__________________________
_______

a) Geografía lusitana

            Fue la zona de la actual Portugal y Extremadura española, habitada por 4 razas de bastante parecido social y económico.

            Los lusitanos se situaban desde el sur del río Tajo hasta los navegables Mondego y Vouga. Aparecen mencionados por primera vez el s. III a.C. Capitaneados por un tal Púnico, derrotaron a dos ejércitos extranjeros y saquearon el Algarve. Sólo entre reveses, Roma pudo controlar a estos pueblos. Destacaron las ciudades de Aeminium-Coimbra, Collipo-Lleiría y Olisipo-Lisboa.

            Los conios se situaban en el extremo occidental, y su emplazamiento más importante fue Conistorgis.

            Los beturios se situaban en torno a la cuenca del Ardila, afluente del Guadiana por la izquierda, y explotaban las minas del entorno. Sus poblados eran fortificados y pequeños (5 ha), y el más importante fue el de Tamusia.

            Los vetones se situaban en el límite España-Portugal por el río Tormes, y en las alturas montañosas, durante la Edad del hierro. Destacan por las figuras zoomorfas en piedra de toros, cerdos y jabalíes. Otro rasgo suyo era el poblamiento en castros, con impresionantes defensas. Los vetones desarrollaron técnicas del hierro para fabricar útiles de labranza, provocando el crecimiento demográfico. Su ciudad más importante fue Lacimurga, en torno a Navalvillar de Pela.

b) Sociedad lusitana

            El poder político, social, y la mayor parte de la riqueza se acumulaba en Lusitania en manos de un grupo reducido. Por otro lado, parece que tenían suficiente riqueza como para armamento, e incluso para yeguadas, que vendría a ser el símbolo de este status social.

            La sociedad lusitana tenía la división siguiente:

-jefes de guerras,
-masa del pueblo,
-siervos o esclavos.

            La aristocracia era la clase dirigente de la sociedad, y la única capaz de acceder a la posesión de caballos. De ahí que sea una aristocracia ecuestre y que en el reverso de las monedas se aluda al jinete. También era el grupo poseedor de tierras y ganado, y tenía solvencia suficiente como para levantar fortificaciones y tener clientelas más o menos amplias.

            Frente a este grupo director de la sociedad, tampoco hay que creer que la masa del pueblo careciese absolutamente de todo.

b.1) Bandolerismo lusitano

            En Lusitania existía un grave problema de social y económico, derivado del reparto desigual de la propiedad agraria, lo que hacía que los individuos más pobres se alquilasen como mercenarios de bandas dedicadas al saqueo.

            Las fuentes clásicas son unánimes en poner al frente de todas estas bandas lusitanas a Viriato, capitán de ejércitos lusitanos dedicados al saqueo de ciudades y personas.

            Elegido al parecer por su coraje personal, y a semejanza del buen salvaje, no corrompido por la civilización, Viriato había nacido en la Sierra de la Estrella y fue un pastor lusitano que lideró la resistencia del s. II a.C. Algunos autores lo presentan como superviviente de la matanza de Galba (procónsul del 150 a.C.), e iniciador de la táctica de guerrillas adaptada al terreno.

c) Economía lusitana

            Estrabón indica que la región era rica en frutos y ganado, en oro, plata y estaño. El caballo debía constituir también otro elemento importante de la economía, sobre todo por su calidad y velocidad (según la leyenda, habían sido fecundados por el viento).

            La caza y la pesca constituían actividades complementarias, en los ríos y en las aguas costeras. La bellota y la castaña también debieron jugar importante en la alimentación, sobre todo en los pueblos de montaña.

            Aparte del hilado y el tejido, las armas encontradas son un ejemplar valioso, por su damasquinado en plata, por sus decoraciones con nielados, por sus joyas de la zona de Castelo Branco.

            Lusitania, en relación al tráfico de metales, estaba atravesada por dos líneas internacionales de comercialización:

-vía costera. Procedía de las islas Británicas, Finisterre, bordeaba toda la costa lusitana y llegaba a Gibraltar,
-vía fluvial. Procedía del interior de Galicia y atravesaba las cuencas del río Meda (plomo), río Mourao (plata) y cuenca del Tajo hasta Sierra Morena.

            En todas estas zonas, sistemas de fallas y fracturas del terreno proporcionaban afloramientos mineros. En Arribes del Duero, por ejemplo, aparecen filones de estaño, wolframio y urano.

            Los hallazgos de monedas griegas del s. IV a.C. en los yacimientos costeros hace suponer, al igual que Cancho Roano, un comercio fuerte de intercambios, en el sistema de don-contradón:

-las aristocracias locales controlaban el tráfico de metales,
-los extranjeros dejaban a cambio importaciones lujosas.

            Con la llegada de los púnicos, las campañas de Aníbal del s. III a.C. buscaron ante todo esclavos-mercenarios y riquezas materiales.

            Incluso los celtíberos se adentraron en la Lusitania en busca para comerciar en sus minas, como dejan constancia las monedas que se pagaban a los individuos que trabajaban en las minas.

d) Religión lusitana

            En la religión lusitana, el jabalí parece tener cierto significado funerario. De hecho, son famosos los verracos de Ulaca y Padierno, ejemplares del s. IV a.C. Además de los verracos, también se conocen otros símbolos de carácter religioso. El jabalí, por ejemplo, alanceado por un jinete, representa al difunto.

            Se conocen algunos santuarios con una gran piedra de granito, en la que se excavaban escaleras, oquedades y canales. Se ha querido ver un cierto culto a las aguas, pero de momento lo que parece es que los canales servían para la sangre de los sacrificios Los santuarios indígenas encontrados de momento son dos:

-el Santuario de Castro de Ulaca, de pocas evidencias,
-el Santuario de Panioias, en el centro de Portugal.

            En cuanto a la existencia de sacrificios, lo más normal es que fueran sacrificios de tortas, leche, cerveza, liebres o pichones.

           En inscripciones votivas, un tercio de las encontradas se refieren a divinidades indígenas, aunque de éstas, algunos nombres serían epítetos. Los nombres de dioses con bastantes atestiguaciones son Vaelicus y Ataecina, protectores de la población:

-Vaelicus, que tenía propio santuario en Postoloboso, y debía ser un dios-lobo infernal,
-Ataecina, que tenía santuario propio en Santa Lucía del Trampal, y reunía también a gente celta para su adoración.

e) Lengua lusitana

            En Lusitania conocemos la existencia de una lengua distinta a las demás ibéricas, y que es denominada por los filólogos como hispánico occidental, de la Extremadura portuguesa y española.

            Los rasgos diferenciadores de esta lengua son:

-p en posición inicial,
-el uso del indi (y) y cue (que),
-los dos plurales oi y os,
-los grupos nt, nd, nc,
-los diptongos ai, ae, aei, eai, eae,

            La discusión se centra en si esta lengua es pre-céltica o indoeuropea, pero no se sabe más.

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia