INGLATERRA INDUSTRIAL

a) Nacimiento de la Bolsa
b) Inglaterra de 1815-85
c) Inglaterra de
1885-1915

_________________________________________

a) Nacimiento de la Bolsa

            Marcó el inicio de la Revolución financiera, embrión de la Revolución industrial inglesa.

            Y es que la importancia de las finanzas había quedado clara desde las imperiales guerras del Renacimiento, y la necesidad de que las rentas estatales estuviesen ágiles para costear cualquier necesidad.

            Así las cosas, a la llegada de las monarquías absolutistas en 1700, los estados aumentaron la necesidad de recaudar y administrar el dinero. Pues la victoria se solía declinar a favor de la potencia con mayor capacidad de crédito y provisión[1].

            Fue ésta la causa que motivó el nacimiento de la Bolsa, institución de un sistema sofisticado de Banca para generar crédito:

-para pagar las guerras,
-para financiar valores y títulos a largo plazo, y no sólo ante las inmediateces de una guerra.

            Así, se buscaba un sistema que simultáneamente:

-gastase grandes cantidades en fomentar el capitalismo,
-recibiese grandes apoyos desde los estados nacionales.

            Dependía el éxito de este sistema en que la maquinaria de engranaje fuese mínima y eficaz, y en la relación mercado financiero-crédito estatal.

            La Bolsa de Amsterdam, ya existente desde 1602[2], fue la 1ª en:

-almacenar capital sobrante,
-invertir lo sobrante en acciones de compañías y gobiernos extranjeros
[3].

            Superó así el dirigismo francés[4], fue copiada por el capitalismo inglés[5], y originó el despegue de los estados creíbles y sin burocracia: Reino Unido.

b) Inglaterra de 1815-85

            Vivió una época de expansión inaudita, sin adversario alguno de por medio[6], y tras la trascendental victoria de Wellington sobre Napoleón en la Batalla de Waterloo-1815.

            A lo que se unió los descubrimientos de:

-la máquina de vapor-1802 de Trevithick[7],
-la locomotora Salamanca-1812 de Murray
[8],
-la línea de ferrocarril Liverpool-Manchester-1826 de Stephenson
[9].

            Se puede decir que fueron constantes económicas en este inicio del s. XIX inglés:

-nuevas zonas de cultivos y materias primas,
-rápida adquisición de tecnología industrial,
-progresos en el transporte y comunicaciones,
-erosión de las barreras arancelarias,
-espectacular seguridad financiera
[10],
-difusión de las ideas mercantilistas a nivel mundial
[11].

            A lo que se unieron las constantes políticas inglesas de:

-mínima burocracia estatal[12],
-decidida pacificación
[13], sin apenas inversión militar[14],
-penetración en lugares menos desarrollados de ultramar
[15],
-exploración y evangelización de zonas interiores sin descubrir
[16].

            Se trató de una revolución industrial que provocó un crecimiento brutal de:

-la demografía, que se multiplicó por 4[17],
-la emisión de libras al exterior, que se multiplicó por 6
[18],
-la riqueza individual, que se multiplicó por 8
[19],
-las materias primas, que se multiplicaron por 8
[20],
-la riqueza nacional, que se multiplicó por 14,
-la productividad manufacturera, que se multiplicó por 400,
-las exportaciones, que se multiplicaron por 900
[21],
-las diferencias internacionales, no en riqueza pero sí en capacidad competitiva.

            El despegue de Inglaterra respecto al resto de potencias fue inédito, dados sus porcentajes de participación en:

-el comercio mundial total, en un 25% inglés,
-la navegación naval mundial, en un 35% inglesa,
-el comercio manufacturero mundial, en un 40% inglés,
-la producción de carbón mundial, en un 52% inglesa,
-la producción de hierro mundial, en un 53% inglesa,
-la producción industrial europea, en un 66% inglesa,
-el consumo de energía, un 500% del norteamericano y 600% del europeo.

            No obstante, fueron debilidades del sistema industrial inglés:

-su inversión en otros países[22], a la larga competidores,
-la dependencia interna británica del comercio internacional.

c) Inglaterra de 1885-1915

            Supo mantener el Imperio más extenso del mundo[23], e incluso lo inter-comunicó mediante redes navales[24] y estaciones de cable alrededor del planeta[25]. Y lo hizo mediante el crecimiento industrial[26], primacía manufacturera mundial[27] y comercio internacional[28].

            Fueron factores que mantuvieron la primacía absoluta de Reino Unido a nivel mundial:

-su insularidad, ventana que seguía abierta a cualquier parte del mundo[29],
-sus colonias geopolíticas, que ocupaban todos los estrechos y pasos de ultramar
[30],
-sus depósitos de carbón, establecidos en todos los puntos del mundo,
-su fuerza naval, dotada de flujos directos desde la bien rellena bolsa estatal.

            No obstante, a inicios del s. XX empezaron a multiplicársele los enanos[31], a ver como Estados Unidos se le crecía[32], China se le dividía, y el aliado Imperio otomano se le diluía[33].

 

Manuel Arnaldos   
Mercabá, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información
Diccionario Mercabá de Arqueología

Indice general de Enciclopedia Mercabá de Historia   

________

[1] Hoy se suele decir que las potencias invencibles nada tienen que hacer contra las potencias inagotables, como se ve en lo sucedido en la I y II Guerra Mundial.

[2] Como la más antigua del mundo, desde que la Compañía holandesa de Indias Orientales la estableció para tratar sus acciones y bonos en las colonias ultramarinas. Fue, además, la primera en negociar formalmente con activos financieros, haciendo públicas y semanales todas las transacciones comerciales.

[3] Sin importarle ya tanto la ideología o religión de sus clientes.

[4] De una Francia que, aunque era rica en dimensiones, materias primas, coherencia interna, impuestos, previsibilidad… mantenía su hacienda pública mediatizada por el clero, municipios, recaudadores, Corona… aparte de elevados tipos de interés, y lagunas de contabilidad en la corte, ejército e Iglesia.

             En ese sentido, no había que ver más que las diferencias entre:

-la movilidad de un puerto francés, frente a los puertos de Liverpool o Glasgow,
-la piratería corsaria francesa, frente al sistema portuario británico mundial,
-el costeamiento de sus guerras, mucho más lentas que las británicas.

[5] Que había:

-suprimido al mínimo los impuestos, aranceles y tasas internas,
-regularizado la deuda nacional,
-favorecido la moneda frente al papel moneda, evitando inflaciones y falta de crédito,
-hecho atractivas las aventuras ultramarinas,
-creado el privado Banco de Inglaterra-1694 (2º del mundo, tras el Banco de Suecia-1668, y privado hasta después de la II Guerra Mundial).

[6] Pues las Guerras Napoleónicas de 1793-1815 habían desgastado físicamente al continente europeo, así como los intentos británicos por introducir sus productos en suelo continental europeo (dado el bloqueo a que le había sometido NAPOLEON).

[7] Con piezas inconexas pero eficaces. Lo que supuso el inicio de la nueva maquinaria industrial, cuyos aparatos mecánicos permitían producir 20 veces más rápido que los aparatos manuales.

[8] Que podía transportar mercancías que hubieran requerido miles de caballos.

[9] Inspirándose en los carriles de carga minera. Lo que supuso el inicio de la nueva comunicación industrial, cuyos transportes mecánicos permitían transportar 20 veces más barato que los transportes manuales.

[10] Que generaba dinero para invertir en la Revolución Industrial, y que recibía dinero generado por la Revolución Industrial. Lo que animaba a los británicos privados a invertir cada vez más en las operaciones en el extranjero.

[11] Que ya había expuesto ADAM SMITH en su Riqueza de las Naciones-1776, punto de inflexión entre el Viejo Imperio británico (1600-1776) y Nuevo Imperio británico (1776-1940). Riqueza de las Naciones donde exponía el pensador escocés que “el propio beneficio egoísta de cada uno revertirá en el bien de todos”, como mano invisible que va fabricando esa riqueza de las naciones. Y que junto al abaratamiento de costes de transporte y multiplicación de productos industriales… desembocó en la internacionalización de la economía.

[12] Separada, además, de los asuntos comerciales e industriales.

[13] Por decisión unánime de los banqueros conservadores y liberales, que se ofrecieron a:

-facilitar fondos en los mercados del dinero,
-a cambio de renunciar a las guerras, y mantener así altos créditos de devolución.

            Renuncia a la guerra que significó:

-que el s. XIX fuese el único en la historia sin guerras, salvo la excepción de la Guerra de Crimea-1855,
-que los conflictos locales fuesen solventados más rápidamente,
-que otras potencias más militarizadas tuviesen que cambiar sus planes, o anticuarse.

            Y es que Inglaterra se decidió por un gasto mínimo en burocracia militar (de por sí improductiva, sin añadir ningún valor a la riqueza material), mediante:

-un acceso rápido a las armas modernas,
-la predicación de la paz eterna, para no poner trabas a la comercialización mundial.

            Así, el gobierno británico:

-derogó las Leyes de Navegación, que destinaba las partidas para fabricar buques de guerra,
-destinó sólo un 2,7% del presupuesto anual a seguridad militar.

             No obstante, la hegemonía británica en los mares siguió siendo indiscutible, con la Royal Navy anclada en los puntos estratégicos:

-del Mediterráneo: Lisboa-Tajo, Gibraltar, Dardanelos, Suez…
-del Indico: Adeán, Sri Lanka, Singapur, Indonesia…
-del Atlántico-Pacífico: Malvinas, Hong Kong, Laos, Nueva Zelanda…

[14] A pesar de los descubrimientos que se estaban llevando a cabo en el armamento militar, tales como:

-armas de disparo repetido,
-buques acorazados de guerra y a vapor.

[15] Que hizo que primero Inglaterra, y luego el resto de Europa, pasasen a controlar en 1915 el 85% de la superficie terrestre (aumentando Inglaterra su territorio imperial a ritmo de 160.000 km2 anuales).

[16] A lo largo de los ríos, montañas… Fue el caso del Africa interior y Asia interior.

[17] Pasando Inglaterra a tener de 10 a 42 millones de habitantes (mientras Europa pasaba de 190 a 260 millones).

[18] Pasando los ciudadanos ingleses de exportar 6 a 35 millones £ en 1870, con intereses anuales recogidos que subieron de los 8 a los 50 millones £ en 1870. A lo que se añadió la aceptación que hizo Inglaterra en conceptos de patrón-oro, y de un mecanismo de cambio y pagos desarrollado desde Londres para todo el mundo.

[19] Dado que los salarios ingleses aumentaron un 25% de 1815 a 1850, y un 80% de 1850 a 1900.

[20] Como es el caso de 1870, cuando Inglaterra consumió 100 millones de toneladas de carbón (lo bastante para alimentar a 850 millones de habitantes).

[21] Como se ve en las exportaciones a la India, que pasó de recibir 1 millón de tejidos ingleses en 1814 a recibir 995 millones en 1870.

[22] A los que dotó de inyecciones financieras, desarrollo agrícola, tejido industrial, vías de ferrocarriles, puertos con barcos a vapor… Gastos e inversiones en ultramar que suponía a Reino Unido la cifra de 20.000 millones $ anuales (el 43% de las inversiones mundiales).

[23] Integrado por 20.000.000 km2, y un 25% de la población mundial.

[24] Organizadas por medio de la Royal Navy.

[25] Desde el centro de operaciones que era la City de Londres. Centro de operaciones que, junto con los gastos de inversiones en ultramar, fue lo que empezó a desgastar poco a poco a Reino Unido. Pues empezó a requerir burocracia y un incremento del gasto estatal (que en 1913 alcanzó el 12% del PIB). Y a hacer algo pesado el mantenimiento del Imperio (a pesar de todos los intentos por evitarlo).

[26] Que de 1885 a 1915 siguió creciendo al ritmo anual del 1,5%, 100 años después de haber estado creciendo al 3,5%.

[27] Que de 1885 a 1915 siguió representando el 18% del total mundial.

[28] Que de 1885 a 1915 siguió representando el 18% del total mundial.

[29] Con la madurez que suponía haber estado abriéndose 300 años seguidos.

[30] Lo cual era estudiado año tras año, para no perder la primacía estratégica mundial.

[31] En Europa, que tenían poco que perder y todo por ganar. Enanos europeos, o “estados medianos”, con los que Reino Unido prefirió no hacer tratados, tanto SALISBURY en 1885, como GREY en 1915.

[32] Y le desposeía de su favorable posición en los mercados norteamericanos.

[33] Tras la Guerra de Crimea-1855, que aunque logró frenar a Rusia en su ola expansiva, poco a poco tuvo que ir cediendo a la evidencia.