NACIMIENTO DE MADRID

a) Orígenes de Madrid
b) Madrid de los Austria
c) Madrid de los Borbón
d) Urbanismo periférico de Madrid
e) Urbanismo interior de Madrid
f) Comercio e industria de Madrid
g) Transportes de Madrid
h) Edificios culturales de Madrid
i) Lugares de recreo de Madrid
_______________________________________________

a) Orígenes de Madrid

Dejando atrás posibles presencias romanas, visigodas y musulmanas en torno a Madrid, la ciudad de Madrid se empezó a consolidar como villa castellana tras la reconquista que hizo de ella Alfonso VI en 1078[1], como municipio libre vinculado a la corona, con amurallamiento cristiano y Carta de Otorgamiento-1123 dada por Alfonso VII. Alfonso VIII pone bajo la jurisdicción de Madrid tres sexmos o departamentos rurales: Vallecas[2], Villaverde[3], Aravaca[4].

Durante el s. XIV aumentan en la ciudad las vías pecuarias que comunican las submesetas norte y sur, pasa a tener representación en las Cortes de Castilla en 1348, y se convierte en cabeza arciprestal, independiente de Alcalá de Henares. Potencia también la villa los terrenos de caza, atrayendo a los monarcas Enrique III, Juan II y Enrique IV.

Durante el s. XV, la villa alcanza los 5.000 habitantes, y ve como la judería de Lavapiés es destruida tras la expulsión de los judíos-1492.

b) Madrid de los Austria

Recibió los títulos de Coronada e Imperial por parte de Carlos I, monarca que decidió la total transformación del casco medieval[5] y pivotó el nuevo centro urbano en torno a la nueva Torre de los Lujanes[6]. También fue levantada por Carlos I la Puerta de la Vega, el Puente de Segovia y el Puente de Toledo, pues la población aumentó a 30.000 habitantes. Sus edificios más destacados fueron el Alcázar, las 12 iglesias[7] y el taller artesanal de la piel Tenerías del Pozacho.

La instalación de la Corte real-1561[8] de Felipe II provocó que las casas particulares sufriesen el gravamen fiscal de la Regalía de aposento[9], que produjo todo tipo de resistencias[10]. En 1562 Felipe II adquirió las huertas de la Casa de Campo, y las acotó para la caza.

Felipe III ordenó la construcción de la Plaza Mayor-1616[11], y en 1618 adquiere los terrenos del Buen Retiro, a los que embellece con jardines y fuentes.

Su hijo y sucesor, Felipe IV, manda construir, en 1625, la 4ª muralla de Madrid, y dota a la ciudad de bellos edificios culturales[12]. Son construidos, así mismo, los edificios administrativos de la monarquía: la Ceca[13], el Palacio de los Consejos[14], la Cárcel de Corte[15], la Casa de la Villa[16].

c) Madrid de los Borbón

         A la llegada de los Borbón a España, la nueva casa monárquica se encontró con una Madrid sin alcantarillas, sin alumbrado[17], sin las más mínimas medidas de higiene[18], con aire campesino en las casas y calles llenas de polvo e inseguridad[19].

         En efecto, en 1700 Madrid consistía un cuadrilátero irracional[20] de 6 km2 de extensión, desde la Casa de Campo hasta el Buen Retiro, con 150.000 habitantes y centro urbano en torno al eje Plaza de Oriente-Plaza Mayor[21], las 3 vías de ensanche de Alcalá, Atocha y San Jerónimo, y numerosos conventos dispersos por en medio.

         De ahí la política reformista de los Borbón, llevada a cabo desde un espíritu paternalista e ilustrado, y con la pericia y ejecución de los artistas italianos. Fueron políticas de saneamiento de la ciudad:

-el Plan de limpieza-1700[22] y empedrado-1761[23],
-el Plan de iluminación-1763
[24] e indumentaria-1766[25].

d) Urbanismo periférico de Madrid

         Ya los Austria había levantado el Buen Retiro[26], como escenario de las fiestas privadas de los monarcas.

         Con la llegada de los Borbón se potenciaron los Reales Sitios de Aranjuez, La Granja, El Escorial y El Pardo[27], para albergar a la monarquía junto con su séquito de 6.000 funcionarios. En este estilo de vida móvil, los Borbón llevaron a cabo una reconversión de los caminos reales[28], a los que dotaron de paseo, arbolado y concurrencia de madrileños, con 8 puertas de entrada[29] a la ciudad, y desplazamiento del centro urbano hacia Alcalá[30].

e) Urbanismo interior de Madrid

Ya los Austria habían dividido Madrid en 8 cuarteles o departamentos: Palacio, Barquillo, Lavapiés, Plaza, Afligidos, Maravillas, San Jerónimo, San Francisco. Cada uno de los cuales estaba dividido en barrios y controlado por un alcalde democrático. La ciudad contaba con 7.000 inmuebles[31], de los cuales la mitad era propiedad privada del clero[32] y la nobleza.

         Con la llegada de los Borbón se propuso el crecimiento en torno al eje norte-sur, con trazados callejeros rectilíneos[33], en torno a las plazas circulares de estilo francés[34], inmuebles de 3-5 pisos de altura[35] y chimeneas inclusive[36].

f) Comercio e industria de Madrid

Ya los Austria habían convertido a Madrid en una ciudad comercial[37] y artesanal, sin apenas industria y con toda una serie de curiosas actividades[38]. Tan sólo el sector textil cogió cierto auge y desarrolló pequeñas fábricas.

         Con la llegada de los Borbón creció levemente el sector industrial[39], con la fundación de la fábrica de porcelana del Retiro, la fábrica de tapices de Santa Bárbara, la fábrica de platería de Huertas y la Cámara de Comercio[40].

         En la modernidad ha sido creada la Asociación de peritos mercantiles[41], el Palacio de la Bolsa IGBM[42], el Matadero industrial[43], más de 100 grandes comercios surtidos por 8.000 comerciantes[44], así como la Institución Ferial de Madrid[45] y las OMExpo de comercialización digital.

g) Transportes de Madrid

Ya los Austria habían logrado que los madrileños pudientes no tuviesen que desplazarse a pie, mediante los famosos coches de alquiler simones[46], y que las clases humildes pudiesen disponer de sillas de mano para las distancias cortas.

         Con la llegada de los Borbón empezó a desarrollarse el transporte público, sobre todo en su vertiente terrestre.

         En la actualidad, el sistema de transportes de Madrid se ha ido dotando con estaciones[47] y servicios terrestres[48], ferroviarios[49] y aeronáuticos[50], tanto públicos como privados, así como una red de aparcamientos[51], surtidores eléctricos y energéticos[52], y sistemas de telecomunicaciones[53].

h) Edificios culturales de Madrid

Ya los Austria habían fundado la Universidad Complutense de Alcalá de Henares[54], el Seminario de Nobles[55] y la Escuela de San Isidro[56], así como habían sembrado la capital de colegios de primaria[57] y secundaria[58].

         Con la llegada de los Borbón se dotó a la ciudad de numerosos centros públicos:

-de beneficencia, como el Hospital General de Atocha[59];
-administrativos, como la Real Casa de Aduanas de Alcalá
[60], la Casa de Correos de Sol[61], la Casa de los Gremios de Plaza Mayor[62];
-científicos, como las primigenias Real Academia de la Historia, Real Academia de la Lengua, Real Academia San Fernando de Bellas Artes, así como la Colina de las Ciencias del Retiro
[63];
-educativos, como el Colegio San Carlos de Cirugía, la Escuela Patriótica Femenina, la Sociedad Económica de Amigos del País.

         En la actualidad, el sistema cultural en Madrid se ha ido dotando con colegios de primaria y secundaria[64], universidades[65], bibliotecas[66], museos[67] e institutos de investigación[68].

i) Lugares de recreo de Madrid

Ya los Austria habían levantado el Parque del Retiro[69], el Corral del Príncipe[70] y la Alameda de Osuna[71].

         Con la llegada de los Borbón los palacios de la nobleza se fueron desplazando hacia la zona de los Prados[72], y en el interior de la ciudad se fueron edificando la Plaza de Toros[73], el Teatro de Caños del Peral[74] y numerosos cafés[75] de tertulias y juegos de azar.

         En la actualidad, Madrid se ha ido dotando con un sistema urbanístico de espacios ajardinados[76], elementos naturales en sus calles[77] y lugares de recreo[78].

 

Manuel Arnaldos   
Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información

versión imprimible
Indice: www.mercaba.org/EnciclopediadeHistoria/1.htm 
 

________

[1] Tras haberse proclamado en 1077 “imperator totus Hispaniae”, y previo a la conquista de Toledo-1085. Y es que para la conquista del Tajo, tres fueron los corredores reconquistados y fortificados por ALFONSO VI DE CASTILLA:

-el corredor de Henares, con Medinaceli, Atienza, Alcalá, Ita y Guadalajara,
-el corredor del Jarama, con Guadarrama, Buitrago, Uceda y Madrid,
-el corredor del Alberche, con Talavera, Maqueda y Escalona.

[2] Formado por Vallecas, Vicálvaro, Ambróz, Coslada, Rivas, Vaciamadrid, Velilla, Rejas, Canillas, Hortaleza, Chamartín, Fuencarral y Fuentelfresno.

[3] Formado por Villaverde, Getafe, Fuenlabrada, Torrejón de la Calzada, Casarrubios, Humanejos y Perales.

[4] Formado por Aravaca, Las Rozas, Majadahonda, Boadilla, Alcorcón, Leganés, y los Carabancheles Yuso y Suso.

[5] Al que trasladó desde la calle Segovia hacia las cercanías del renovado Alcázar.

[6] Donde fue encarcelado el rey francés FRANCISCO I DE FRANCIA, tras haber sido capturado en la Batalla de Pavía-1525

[7] Como las Iglesias de San Gil, San Juan, Santiago, San Salvador, San Miguel de los Octoes, San Nicolás, Santa María, San Justo, San Pedro, la Capilla del Obispo, San Andrés y, extramuros, San Francisco.

[8] Alejada de Toledo por 2 motivos:

-el distanciamiento respecto al poderoso arzobispo de Toledo,
-la gran aflición de la joven reina ISABEL DE VALOIS, asfixiada entre los muros del recio alcázar toledano.

            E instalada en Madrid por 3 motivos:

-su situación estratégica,
-su magnífico entorno natural,
-su microclima suave.

[9] Que declaraba que, por falta de espacios habitacionales adecuados para sus nobles y consejeros, quedan expropiadas por el rey las segundas plantas de las casas, que pasaban a posesión real. Normativa que provocó la tendencia a construir casas de una sola planta, con patio y rejería (y a veces con una 2ª planta escondida a la vista de los viandantes y regidores municipales).

[10] Entre las que destacaba la construcción de casas a la malicia (como se verá en la restauración borbónica).

[11] Para que los gremios pudiesen establecer allí sus diversas dependencias.

[12] Con la presencia de genios como CERVANTES, QUEVEDO, GONGORA, VELAZQUEZ, LOPE DE VEGA y CALDERON DE LA BARCA.

[13] En la Plaza de Oriente.

[14] En la actual Capitanía General.

[15] Actual Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores.

[16] Sede del antiguo ayuntamiento de Madrid, en la actual Plaza de la Villa.

[17] Más que el de las lamparillas de las imágenes religiosas de las esquinas, junto con alguna que otra antorcha de algún viandante pudiente.

[18] De hecho, todas las inmundicias caseras tenían como única salida la calle, al grito de “agua va”, aparte de esparcirse los desperdicios por los zaguanes y escaleras de las viviendas. Lo que provocaba un olor insoportable en Madrid, enfermedades víricas y una atmósfera enrarecida y pesada.

[19] Dada la imposibilidad de penalizar los robos, duelos, lances y prostitución.

[20] Ya que desde la declaración de capitalidad de 1561 por FELIPE II DE ESPAÑA, la ciudad no había dejado de crecer sin sentido, y tan sólo merced a la Regalía de Aposento-1563 (según la cual los propietarios de las fincas urbanas tenían la obligación de alojar en el piso alto de su vivienda a las familias recién llegadas. Lo que hizo que los madrileños edificasen sus viviendas sin levantar más de un piso).

[21] Donde se articulaba toda la vida y festejos de los madrileños, con edificaciones levantadas a base de madera.

[22] Plan ideado por el ministro ARDEMANS, consistente en el empleo de 100 carros diarios y miles de escobas y teas, que cada noche se dedicaban a limpiar la marea de basura acumulada.

[23] Plan ideado por el arquitecto SABATINI, consistente en el empedrado de calles en forma de V (para facilitar así en las calles la salida de inmundicias), así como la construcción en cada casa de un pozo ciego y numeración de sus portales (cf. LOPEZ GONZALEZ, B., op.cit, p. 8).

[24] Plan ideado por el arquitecto GRIMALDI, consistente en instalar por toda la ciudad unos faroles cuyo combustible y coste debía ser sufragado por los vecinos de cada barrio, durante la época de invierno y hasta las 12 de la noche.

[25] Plan ideado por el ministro ESQUILACHE, consistente en prohibir a los madrileños el uso de sus capas largas y sombreros chambergos, para no poder así ocultarse y estar visibles públicamente. Lo que terminó en un auténtico motín popular, que acabó pidiendo su cabeza.

[26] Plan ideado por el ministro y CONDE-DUQUE OLIVARES, como conjunto de pabellones y jardines trazados para el recreo de FELIPE IV DE ESPAÑA.

[27] Para cada una de las estaciones del año. Pues el monarca no pasaba más de 2 meses al año en el interior de Madrid, y junto a él debía permanecer toda su corte.

[28] Mediante un ancho y rectilíneo trazado, derribando del medio toda vivienda mísera y calzando los caminos con fuentes, quioscos, hileras de árboles…

[29] Entre las que destacaron las Puertas de Alcalá, Atocha, Recoletos, San Vicente, Pozos de la Nieve… Se trataba de los puntos de entrada a Madrid, abiertas y cerradas de sol a sol, que unían en línea recta los distintos paseos arbolados. En ellas de cobraban las aduanas fiscales, así como se hacían los preparativos para el recibimiento popular a los personajes importantes de la ciudad.

[30] En torno a la sabatiniana Puerta de Alcalá, en la entrada desde Aragón y que poco a poco se fue convirtiendo en el barrio más elegante de Madrid, atrayendo a la nobleza de la ciudad y desplazando hasta aquí el viejo centro urbano de Plaza de Oriente-Plaza Mayor.

[31] La mayoría de los cuales estaban construidos de una manera indigna, por la baja calidad de los materiales y por su trazado terriblemente irregular. Además, los decretos de los HABSBURGO permitían las desigualdades de altura, así como prohibían edificar fuera de la cerca.

[32] Como era la Basílica de Atocha, la Iglesia San Francisco el Grande, la Iglesia de la Paloma…

[33] Plan que llevó a cabo el arquitecto ARDEMANS, bajo el reinado de FELIPE V DE ESPAÑA.

[34] Plan que llevó a cabo el arquitecto PEREZ, bajo el reinado de JOSE I DE ESPAÑA.

[35] Plan que llevó a cabo el arquitecto VILLANUEVA, bajo el reinado de CARLOS III DE ESPAÑA, mediante Real Decreto-1788, para favorecer el derribo y nuevas edificaciones. Nuevas plantas en las que:

-el piso bajo quedaba dedicado a la cuadra, cochera, almacén, taller o tienda,
-el piso 1º para las familias de clase media,
-el piso 2º y principal para los burgueses y comerciantes,
-los pisos 3º y 4º para los obreros y sirvientes. 

[36] Para evitar los incendios incontrolados.

[37] Comercio que giraría en torno a las Lonjas de Contratación, antecedente de la Bolsa IGBM fundada en 1809 por JOSE I DE ESPAÑA en el Convento San Felipe el Real de Puerta del Sol.

[38] De cirujanos, pellejeros, sangradores, fabricantes de carruajes y simones de alquiler, pregoneros, alfiladores y campesinos que traían sus productos a la ciudad.

[39] De hecho, todo el tejido industrial empezó a ser desplazado por los Borbón hacia la periferia de Madrid, salvo excepciones de inserción interior. Es lo que hoy se puede contemplar en la capital española, donde su estrategia industrial está situada en:

-el sector metalurgia, en Pinto y Alcalá de Henares,
-el sector siderurgia, en Villaverde,
-el sector químico, en Colmenar Viejo y Alcobendas,
-el sector de transporte, en Villaverde, Barajas, Torrejón de Ardoz y Fuenlabrada,
-el sector eléctrico, en Coslada y Móstoles,
-el sector aeronáutico y nuevas tecnologías, en Getafe.

[40] Plan que llevó a cabo el ministro RUIZ LOPEZ-BALLESTEROS.

[41] Plan que llevaron a cabo una serie de profesores universitarios llegados a Madrid, en 1881.

[42] Plan que llevó a cabo el ministro SAINZ DE ANDINO en 1831, siguiendo el art. 64 del Código de Comercio-1829.

[43] Plan que llevó a cabo el concejal BELLIDO GONZALEZ en 1911 para el comercio ganadero, y que hoy día permanece como sede de la fundación ARCO.

[44] De los 430 grandes centros comerciales españoles, y sus 25.000 comerciantes directos.

[45] Plan que llevó a cabo el alcalde TIERNO GALVAN en 1981.

[46] Carruajes escasos y demasiado caros.

[47] Como son las estaciones:

-de autobuses, de Príncipe Pío, Elíptica, Moncloa y Méndez Alvaro,
-de ferrocarriles, de Delicias, Chamartín y Atocha,
-de metro, con 101 estaciones y 300 km. de línea operativa, la 4º del mundo,
-de tren, con 10 estaciones de cercanías,
-de avión, con los aeropuertos de Getafe, Torrejón, Cuatro Vientos y Barajas,
-de coche, con 8 radiales desde el epicentro de la ciudad hacia el exterior.

[48] Hoy dotado de 2.000 autobuses y 17.000 taxis, junto a 200 líneas urbanas operativas.

[49] Hoy dotado de 1.400 circulaciones diarias, para 900.000 pasajeros diarios.

[50] Hoy dotado de 137.000 vuelos diarios, para 160.000 pasajeros diarios, mercancías y operaciones militares.

[51] Hoy dotado de 108.000 plazas para coches, aparte de 11.000.000 anuncios anuales en la ciudad.

[52] Hoy dotado con 101 estaciones de gasolina, junto a algún surtidor de energía eléctrica (para 181 coches eléctricos de la capital).

[53] Hoy dotado de 200 emisoras de radio y 48 canales de televisión (35 estatales y 13 locales).

[54] Por obra del CARDENAL CISNEROS.

[55] En la calle Toledo, para jóvenes de la nobleza en régimen de internado.

[56] Para jóvenes que no eran nobles, y sin régimen de internado.

[57] 24 en total, casi todos en manos de los Padres Escolapios (que abrieron sus puertas a todos los niños, sin precio de entrada para la enseñanza).

[58] Casi 20, casi todos en manos de los Padres Jesuitas (que ofrecieron altura intelectual a los que tuviesen aptitudes especiales, o pudiesen costearse sus estudios).

[59] Entregado a la financiación y gestión de las órdenes religiosas.

[60] Sede de las oficinas de Rentas provinciales, Loterías, Tabaco, Sal y Naipes.

[61] Para centralizar el correo nacional.

[62] Institución comercial que regulaba la escasa industria y ganadería madrileña.

[63] Ideado por FLORIDABLANCA para los gabinetes de asesoramiento oficial a FERNANDO VI DE ESPAÑA. Destaca en esta Colina de las Ciencias: el Observatorio astronómico, el Laboratorio de química y minerales, el Museo del Prado, el Jardín Botánico.

[64] Hoy dotado con 1.250 centros (800 públicos y 450 privados, en su mayoría religiosos).

[65] Hoy dotado con 7 universidades públicas y 12 universidades privadas.

[66] Hoy dotado con 38.000 bibliotecas (tanto públicas como privadas).

[67] Hoy dotado con 90 museos, para acoger a 9.000.000 visitantes anuales.

[68] Hoy dotado con 250 centros de investigación (150 de la rama científica y 100 de la rama humanística).

[69] Costeado por FELIPE III DE ESPAÑA, como centro de la capital española.

[70] Costeado por FELIPE IV DE ESPAÑA, dentro del Buen Retiro, para las fiestas cortesanas.

[71] Costeado por la DUQUESA DE OSUNA, con estanques y laberintos de arbustos (entonces conocido como el Parque del Capricho).

[72] Para estar cerca del rey. Tales fueron los casos del Palacio de Liria, de Villahermosa, de Buenavista… Zona de los Prados que, por otra parte, se dividió en 4 áreas: Neptuno, Cibeles, Recoletos, Atocha.

[73] Costeada por FERNANDO VI DE ESPAÑA, junto a la Puerta de Alcalá, circular y con aforo para 10.000 personas.

[74] Costeado por FELIPE V DE ESPAÑA, junto a la Plaza de Oriente, para todo tipo de representaciones (teatrales, bailes, mascaradas…).

[75] Surgidos de la costumbre del cicisbeo (de las altas clases sociales, donde el caballero invitaba a la dama a pasear por la ciudad, y la invitaba a un local cerrado donde se ofrecía música).

[76] Hoy dotado con 250.000 hectáreas.

[77] Hoy dotado con 250.000 árboles en las calles madrileñas.

[78] Hoy dotado con 55 salas de cine, 60 teatros, 270 hoteles, 120 instalaciones deportivas y 33.000 restaurantes.